COLUMNISTAS
Algunos temas alrededor de la LUC
Posiblemente sea cierto que “los políticos que están considerando una serie de reformas quieren saber cómo éstas podrían afectar al empleo y a la distribución de los ingresos. Sin embargo, no es fácil responder preguntas generales sobre la causa y el efecto, porque nunca sabremos qué habría pasado si hubiéramos hecho una elección diferente”1

Política y economía
David Card, Joshua Angrist y Guido Imbens ganaron el Nobel de Economía por sus estudios sobre ‘cuestiones fundamentales para la sociedad, como el efecto de los salarios mínimos y la inmigración en el mercado laboral’. En contra de lo que se sostiene, descubrieron que un aumento del salario mínimo no tiene ningún efecto sobre el número de empleados. ¿Por qué está tan arraigado el relato de que sí lo tiene? ¿Quién se beneficia de elaborar e imponer una concepción errónea?
Nada más político que la economía, se repite hasta el cansancio. Con la misma persistencia, desde otras trincheras, se sostiene que no deben politizarse medidas o políticas económicas, con un sustento ‘técnico’ que pretenden innegable. La realidad es una sola decía Tabaré.
Rentas sin control
El director de OPP Isaac Alfie explicó que en Uruguay el impuesto a la renta es de los más altos del mundo. La culpa es del Estado ‘caro y malo’ claman las derechas pretendidas defensoras de las libertades individuales. El jerarca le llama renta al salario sobre el que efectivamente pesan gravámenes importantes. Pero podemos también analizar como ‘rentas’ los ingresos de las grandes fortunas, las ganancias empresariales, las que genera la propiedad concentrada, la de las grandes compañías, la de los uruguayos que depositaron en plena pandemia varios miles de millones de dólares en bancos locales y extranjeros. También es ‘renta’ la que se fuga a los ‘Paraísos fiscales’, que el sistema capitalista exhibe hoy como una de las tantas pústulas de ‘El mundo tal cual es’. Muchas veces las más suculentas ‘rentas’ son producto de la evasión y la elusión de impuestos, la trata en el mercado de los seres humanos, el tráfico de drogas y de armas… La destrucción de la naturaleza.
La organización de los grandes negocios tiene como centro la actividad financiera, la globalización de la expoliación infinita de la naturaleza y el menosprecio por los derechos humanos que sostienen ‘los mercados’.
Si sólo consideramos el debilitamiento de los controles -tímidos controles establecidos por los gobiernos del Frente Amplio-, que se establece en la LUC, ya habría motivos suficientes para oponerse a ella y sus consecuencias.
Por algo será que para el Dr. Julio María Sanguinetti “se hace imprescindible entender que esta ley es una suerte de programa de gobierno, que ya viene dando resultados y sería nefasto revertir. Dar un paso atrás sería algo muy penoso”.
Clases y conciencia
Hay que distinguir entre clase en sí o para sí. La primera, refiere a la existencia de una clase como tal; la segunda, a los individuos que la conforman en tanto son conscientes de su posición y situación histórica. La conciencia social o conciencia de clase es la capacidad de un sujeto para reconocer su pertenencia a una clase social que mantiene relaciones contrapuestas con el resto de las clases. Los Alfie y los Sanguinetti ostentan un claro alineamiento clasista. Mientras condenan ‘la lucha de clases’, llaman a la unidad de ‘todos’ por ‘el bien común’ y promueven una represión feroz contra los sindicatos. Que son una expresión de conciencia y organización en torno al interés de clase.
Informar o no informar
También es a partir de la LUC que el gobierno está habilitado “a clasificar información como reservada en el momento en que se reciba una solicitud de acceso a la misma, disponiendo asimismo que el plazo de reserva comenzará a computarse a partir de que la información pudo ser clasificada”.
Y en base a esa disposición, deroga la establecida en la ley N° 18.381 de Acceso a la Información Pública, de 17 de octubre de 2008 que, en su artículo 12, establece que las excepciones al derecho de acceso a la información se consideran nulas en casos donde la información solicitada esté relacionada a las violaciones de los derechos humanos.
Como este punto fue derogado en la LUC “… fueron declaradas como reservadas por 15 años” las declaraciones de Armando Méndez ante un tribunal militar. La decisión fue tomada por el Ministro de Defensa, Javier García, el 17 de setiembre ante la presentación de un pedido de acceso amparado en la ley mencionada.
También el derecho a la verdad ha sido recortado por el gobierno herrerista de Luis Lacalle Pou.
David Rabinovich, periodista, San José, columnista de EL ECO
1 Ver: https://ladiaria.com.uy/economia/articulo/2021/10/un-premio-nobel-para-una-revolucion-en-la-economia/?utm_source=newsletter&utm_medium=email&utm_campaign=economia
2 https://vientosur.info/sin-gasto-militar-otro-mundo-bien-distinto-seria-posible/
-
NECROLÓGICAS24 horas atrás
Necrológicas – Enero 2023
-
SOCIEDAD14 horas atrás
Llaman a cinco socios. Covisipa a un paso de finalizar las obras
-
COLUMNISTAS3 días atrás
La fiscal Gabriela Fossati quiere un imposible: que periodistas revelen cómo consiguieron los chat del excustodio de Lacalle
-
POLÍTICA1 día atrás
Por casi un millón de pesos, el intendente Moreira contrató empresa con vínculos familiares en la intendencia
-
SOCIEDAD1 día atrás
1.800 pesos le adelantó a cada trabajador el Grupo R Multimedio por el sueldo adeudado de diciembre
-
INTERNACIONAL9 horas atrás
Falleció Merlina, la niña de “Los Locos Addams”
-
SOCIEDAD8 horas atrás
Se encontró en Carmelo el escarabajo que provoca la muerte de animales
-
POLICIALES13 horas atrás
Desesperante: Tres jóvenes se ahogaron arrastrados por la marea en San José