COLUMNISTAS
Arriba los que escuchan

Por Ignacio Martínez. El grupo convocado por Daniel Martínez para dar un respaldo significativo al tema de los Derechos Humanos, coordinado por Milton Romani, ha venido teniendo reuniones con diversos protagonistas de diferentes temas: ex presos políticos nucleados en CRYSOL, compañeros de Sitios de la Memoria, entre otros.
En todos los casos, la razón principal de esos encuentros ha sido escuchar, atender la situación de cada uno de los sectores, sus demandas, sus puntos de vista, sus opiniones, acerca de cómo continuar el complejo pero fundamental proceso de fortalecer los Derechos Humanos como cimiento clave para seguir construyendo una sociedad más justa, más equitativa, más libre, más democrática. El pasado reciente ocupa un lugar jerarquizado en la propuesta, aunque se proyecta en una concepción mucho más amplia de los Derechos Humanos que atañen a la vida misma, en plenitud, de cada ser humano en una sociedad democrática.
Es precisamente ese fortalecimiento de la democracia que debe reposar en la capacidad de oír a los otros. Avanzar en los Derechos Humanos necesita encontrar el mínimo común múltiplo de todos los sectores de la sociedad, que nos permita sumar y multiplicar a partir de la confluencia de los puntos de vista que nos identifican. Uno de esos puntos es el reconocimiento de que el respeto, la educación y el fortalecimiento de los Derechos Humanos no son sólo palabras o Declaraciones o Códigos, sino políticas estatales concretas que nos tengan a nosotros mismos, el pueblo, como protagonistas de la construcción de nuestra propia sociedad.
¿De qué pueden servir los pronunciamientos si no se cumplen? Estamos en un mundo donde prevalece la intención de encontrar el máximo común divisor, la fragmentación social, la tergiversación como estrategia, el ocultamiento como terreno fangoso donde nos quieren contar una historia mentirosa o mal contada.
Nuestra historia reposa, antes que nada, en la creación de ámbitos para encontrarnos y oírnos, para planificar y trabajar juntos. Por eso este grupo llamado Vocería de Derechos Humanos , integrado por Belela Herrera, Álvaro Rico, Verónica Mato, José López Mazz, Ana Inés Quadros, Lille Caruso de Balbi, Felipe Michelini, Adriana Cabrera Esteve, Fiorella Buzeta, Sol Maneiro, Nélida Fontora, Diego Sempol, Alicia Esquivel, Eduardo Pirotto, Óscar Destouet, Daoiz Uriarte, Nicolás Bico e Ignacio Martínez está llamado a colaborar con el equipo o Vocería de Desarrollo Humano que tiene en su mesa la profundización e innovación de políticas sociales en nuestro país, coordinado por Mercedes Clara y Rossana González.
De eso se trata. Que los Derechos Humanos no terminen siendo torcidos humanos o desechos humanos, sino la construcción de los nuevos sueños reposando sobre los mismos principios que nos han guiado siempre, donde “los más infelices sean los más privilegiados” y avancemos hacia la consagración de “nuestros más sagrados derechos”.
Ignacio Martínez, escritor, columnista de EL ECO
-
SERVICIOS2 días atrás
Importante empresa del sector portuario selecciona personal
-
SOCIEDAD3 días atrás
En la edición papel de EL ECO denuncias y logros. No te lo pierdas este sábado
-
SOCIEDAD19 horas atrás
Trasbordo innovador en el puerto de Navios: aceite vegetal de soja y de canola
-
DEPORTE19 horas atrás
“Vení a pedalear a la Playa La Agraciada”
-
Sin categoría19 horas atrás
5 y 10 K inclusivo solidario, por Ayrton Olivera
-
POLÍTICA19 horas atrás
Director de OSE Ortuño: Día a día menos agua y más cianobacterias
-
COLUMNISTAS19 horas atrás
Cuidado de nuestras mascotas cuando hace calor
-
POLICIALES2 horas atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1