COLUMNISTAS
“Certezas, ruido y reflexiones”, la mirada de un médico de niños y adolescentes
“La persona valiente no es la que no teme, sino la que es capaz de conquistar al miedo” (Nelson Mandela)
El siguiente artículo fue elaborado especialmente para EL ECO por el Dr. Jorge Mota, médico especialista en pediatría, adolescencia y deportología:
“El miedo es la forma más dañina de resolver cualquier evento que nos preocupe. La información confiable y la unidad entre las personas, en cambio, son armas esenciales que defienden.
En estos tiempos de epidemia hay algunas certezas, pero también muchas dudas, naturales, cuando estamos tomando decisiones en el medio del evento. La calma necesaria para ir avanzando en soluciones se altera ante el ruido comunicacional de medios y de redes. Despertamos y nos dormimos con noticias sobre el coronavirus. Transitamos el día aislados de los demás. Nos abrumamos de datos contradictorios y cambiantes. No es sano el ruido cuando aturde y conspira contra la sensata toma de decisiones. Una sugerencia sería elegir sólo un horario del día para informarse.
Comparto con ustedes algunas apreciaciones, acompañando con links de referencia a donde puede consultarse con mayor amplitud.
Certezas
Estamos ante una pandemia, lo que quiere decir que muchos países presentan casos de una misma enfermedad. Esta vez la patología se llama COVID-19. El virus que la provoca se denomina SARS-CoV-2. Fue identificado en la localidad de Wuhan, China, en diciembre de 2019, se trata de una mutación de una familia ya bien conocida: los Coronavirus, uno de los responsables de las habituales enfermedades respiratorias. La persona portadora lo transmite a otra por las gotitas nasales y bucales. La persona receptora incorpora al virus por la nariz, boca y, también, la conjuntiva ocular.
La incubación (el tiempo que medra entre el contagio y la aparición de síntomas) es, en la mayoría, de 5 días, pero puede demorar hasta 14 en algunos casos. Algunas personas pueden resultar asintomáticas, pero ser portadoras y potenciales difusoras del germen (un estudio reciente indica que la mitad de las personas podemos tener el virus y no presentar enfermedad alguna) https://edition.cnn.com/2020/04/01/europe/iceland-testing-coronavirus-intl/index.html.
La enfermedad se manifiesta con fiebre, tos, malestar general y dificultad respiratoria. De acuerdo a los datos recibidos hasta ahora, el 80% de las personas tiene una afección leve, el 15% restante moderada y un 5% con requerimiento de apoyo médico, incluso en CTI. Los niños y niñas se afectan menos que los ancianos. La mayoría de las veces la gravedad depende de la edad avanzada y, sobre todo, de la presencia de enfermedades anteriores (EPOC, tabaquismo, Hipertensión arterial, diabetes…).
De todas formas, al igual que en la gripe, también pueden afectarse de forma grave algunas personas previamente sanas.
Las medidas de prevención son el lavado de manos con agua y jabón (como opción también sirve el alcohol en gel), estornudar en el pliegue del codo, no fumar, ventilar la vivienda, evitar el contacto a menos de un metro y medio con otras personas.
El virus es muy pesado y se expande a un metro de la persona portadora, pero puede permanecer vivo desde algunas horas, hasta tres días, en especial en superficies lisas (acero inoxidable o plástico). Otra certeza es que, ante cualquier situación de emergencia sanitaria, es fundamental seguir los lineamientos de las autoridades de la Salud (en nuestro caso el MSP).
El más reciente evento pandémico a tomar como referencia fue el de 2009/2010 cuando tuvo lugar la epidemia de la gripe por Influenzae AH1N1. En aquel entonces la Organización Panamericana de la Salud (OPS) felicitó a Uruguay por el manejo de la emergencia. http://archivo.presidencia.gub.uy/_web/noticias/2009/08/2009082006.htm
En 2009 se organizó un sistema de triagge (en pacientes leves, moderados y graves) idéntico para cada prestador del Sistema Nacional Integrado de Salud. Junto a esto, se realizó una intensa campaña de difusión y aplicación de las medidas preventivas entre la comunidad. En 2009, con la información que se iba recibiendo, se optó por un aislamiento selectivo de pacientes y personas de riesgo.
Ruido…
Es el que aturde desde los grandes medios hasta las redes, desde el rumor hasta la noticia. El ruido tan sólo confunde, genera ansiedad y provoca miedo. Ni la confusión, ni la ansiedad y mucho menos el miedo, son buenos aliados para una adecuada toma de decisiones. Es muy difícil despegarse del torrente de datos inconexos que nos invaden.
Quienes trabajamos en la Salud también somos ciudadanas y ciudadanos impregnados del estruendo comunicacional. https://ladiaria.com.uy/articulo/2020/3/un-virus-nos-cambio-el-mundo/
El ruido comunicacional junto al aislamiento, ha llevado en todas partes a situaciones irracionales, que rayan la violación de los Derechos Humanos más básicos. Ha habido discriminación para quien tiene rasgos asiáticos, para quien tose, para quien viaja… hasta los niños y niñas entran en la categoría de “sospechosos” .
La reacción surge tras el dato de que los niños raramente se afectarán por el coronavirus, pero que pueden ser difusores del mismo. Alguien dijo: “La peor foto de este momento es la de un nieto abrazando a su abuelo”. Hay estudios que indican que el 50% de las personas, no sólo niños, podemos ser portadoras asintomáticas del virus. https://edition.cnn.com/2020/04/01/europe/iceland-testing-coronavirusintl/index.htm
Reflexiones
Estamos ante la pandemia provocada por un virus. No existen vacunas contra el mismo y tampoco, como ante los demás virus, existe un tratamiento eficaz para la enfermedad que provoca. La atención médica consiste en apoyar al paciente según su afectación (leve, moderada o grave) con protocolos muy claros y similares para todos los prestadores de salud.
Las medidas epidemiológicas universalmente aceptadas son las de la higiene personal y colectiva y, también, el aislamiento de aglomeraciones de personas. Al haber circulación comunitaria del virus, los Tests pasan a tener un valor epidemiológico, pero no alteran la atención que la persona va a recibir. Al paciente se le asistirá de igual forma, sea la causa un coronavirus u otro de los virus de afectación respiratoria. Se atiende la tos, la fiebre, el dolor de cabeza, o la dificultad respiratoria en los casos en que este síntoma tiene lugar. Se asume que el virus ya se encuentra en gran parte de la población.
Para contar con datos certeros sería necesario un estudio aleatorio significativo, del que pudiese extrapolarse una conclusión aproximadamente real. Reitero: esa información es importante para la evaluación y planificación epidemiológica, no para la atención del paciente individualmente.
El concepto de separación de personas para reducir la posibilidad de contagio es similar en todos los países. Lo que varía es la decisión en cuanto al momento y la forma de aplicarlo. Esta decisión nunca es simple. Tal como dice la epidemióloga Dra. Lucía Alonso, a la hora de tomar una de las opciones, es imprescindible estudiar y aplicar la forma de mitigar los efectos secundarios que la misma tendrá. https://delsol.uy/notoquennada/entrevistas/coronavirus-entre-la-precaucion y-el-salvesequien-pueda?fbclid=IwAR28WxjA_88Ayuda1wDM4obrB-YDAwDDgu2lSJF8iHlm4wjT4avcTZgGFHU
La Salud es la prioridad. En el primer artículo de la reunión de Alma Ata, en 1978, la OMS se define así :
I) “La Conferencia reitera firmemente que la salud es el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades, es un derecho humano fundamental y que el logro del grado más alto posible de salud es un objetivo social sumamente importante en todo el mundo, cuya realización exige la intervención de muchos otros sectores sociales y económicos, además del de la salud”. https://www.paho.org/hq/dmdocuments/2012/Alma-Ata-1978Declaracion.pdf
Al tomar medidas de aislamiento, para reducir la velocidad de contagio, estamos atendiendo a una parte de las tres bases de la Salud: la física. También debemos asistir y prevenir otras patologías orgánicas y otras de tipo epidemiológico que también son amenazas. https://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=15722:cases-of dengue-in-theamericas-exceeded-3-million-in-2019&Itemid=1926&lang=es
Se difunden adecuadamente las medidas para mitigar la pandemia de Coronavirus. Es fundamental que, además de respetar el aislamiento que se nos indica, resolvamos cómo mitigar sus efectos colaterales. Las consecuencias en lo laboral, lo económico y lo social también tienen impacto en la salud, en especial entre las personas más vulneradas. Es esencial elaborar los planes para “el día después” , concibiendo a la Salud, como el bienestar físico, psicológico y social de cada individuo y de la comunidad”.
-
POLICIALES6 días atrás
Mujer intentó autoeliminarse en Nueva Palmira
-
NECROLÓGICAS5 días atrás
Necrológicas – Enero 2025
-
SERVICIOS2 días atrás
Las razones y cuándo se inaugura “Don Santiago”
-
INTERNACIONAL22 horas atrás
La policía mató a paciente que tomó de rehén a una enfermera
-
SOCIEDAD24 horas atrás
Sábado de perros: cuatro personas heridas, una es de Nueva Palmira
-
POLICIALES6 días atrás
Circulaba en una bicicleta robada y lo dejaron de a pie
-
POLICIALES6 días atrás
Cinco heridos de bala entre ellos un niño. Tres están graves
-
INTERNACIONAL6 días atrás
El arte de luto: falleció la actriz Alejandra, hermana de Ricardo Darín