Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

Escollera de Cufre, lo barato sale caro

Con ese título publiqué una nota, el jueves 9‎ de ‎diciembre‎ de ‎2010, sobre la Escollera de Cufré, construida en 1993 durante el gobierno de Luis Alberto Lacalle Herrera. Aquella nota escrita 17 años después de construida la escollera conserva actualidad. Una década después de escrita la transcribo, con algunos comentarios, para ponerla en contexto.

Publicado

el

Boca de Cufré

David Rabinovich, San José,  noviembre de 2020. Lo barato sigue saliendo caro; y las cosas mal hechas salen más caras todavía. El Ministerio de Obras Públicas preparaba -a fines de 2010- los llamados a licitación para trasladar arena desde San José a Colonia. La que se acumuló durante 20 años sobre la margen este del arroyo Cufré por obra de “la escollera” es la que falta en las playas contiguas de Colonia.
En 2010 consignaba: otra licitación tendrá por objetivo remover, de una vez por todas, el monumental montón de piedras tirado al cauce del Río de la Plata, sin estudios previos ni proyecto de obra serio. En definitiva sólo se removió poco más de una cuarta parte y no fue suficiente para restaurar la arena en Colonia.
De la obra son responsables el entonces ministro Juan Carlos Raffo (Sí, el papá de Laura) y como impulsor del proyecto, el chiruchismo.
Las investigaciones tienen conclusiones lapidarias: se gastaron millones de dólares en una idea mal concebida y declarando una urgencia inexistente, se otorgó la obra en forma directa. Todo tan mal concebido que resulta sospechoso. ¿Quiénes gana realmente con las obras que están mal hechas?
Las denuncias sobre obras mal hechas en San José han sido varias y esto viene de larga data: la remodelación del estadio en dictadura, la primer peatonal, la Terminal, los primeros semáforos, la piscina del Fraternidad, la Parquización del Mallada, o más recientemente, las nuevas peatonales que muestran terminaciones increíblemente desprolijas, la reparación de las calles en San José de Mayo que duró tan poco, la Plaza de Deportes en Ciudad del Plata (un record mundial), la carretera de acceso a la Boca del Cufré. Son todos ejemplos de cosas mal hechas y seguro que me olvido de algunos más. Sin contar las que se sumaron durante los 10 años transcurridos entre la primera versión de esta nota y la actualidad.
En torno al gasto público siempre hay sospechas, más cuando los mecanismos de control son muy débiles. Por disposición constitucional el oficialismo tiene asegurada la mayoría en la Juntas departamentales. Por razones de conveniencia económica hay una fuerte dependencia de los medios locales de comunicación respecto al poder local. Además, demasiados periodistas solían figurar en la planilla municipal y en Relaciones Públicas específicamente (aunque siguieran trabajando para algún medio). Sin un control eficiente de la Junta ni de los medios ¿qué queda?
Las auditorias y las investigaciones sobre la evolución patrimonial de los intendentes y sus entornos deberían ser de trámite

¿Cómo se contrata?
Afirman que se elige por precio, aunque se sabe que lo barato sale caro.
¿Cómo se controla?
Mal y tarde, demasiadas cosas no quedan bien y luego no hay responsables ni garantías reales.
¿Cuál es el problema?
La gestión. Malabarismos de la contabilidad muestran un nivel de gasto en “obras” (inversiones) que sería muy bueno y cuyos efectos acumulativos mostrarían un departamento muy diferente al que tenemos. Magias de marketing le hacen creer a la gente que las obras son más, mejores y financiadas con recursos locales. Incluso las que se pagan con plata del gobierno central.
En 2010 pensaba: El intendente José Luis Falero, que estas cosas las conoce bien, parece dispuesto a intentar algunos cambios. Falero había sido secretario general de la intendencia y luego de un siniestro pasaje por la intendencia –en 10 años la dejó en el CTI- ha sido premiado con un muy alto cargo en OPP.
¿Será capaz de romper con el esquema de gestión, personalista y caprichoso, que caracterizó a Juan Chiruchi? Esto nos preguntábamos. Resultó que mantuvo las peores características de la gestión Chiruchi y agregó desorden y despilfarro sin tasa ni medida.
La nota señalaba, en su primera versión, que Presupuesto “participativo” y reunión periódica del “gabinete” son buenas señales, pero insuficientes. Hay que esperar a ver resultados.
Otra buena señal ha sido, a pesar de la demora, la forma de encarar los problemas del tránsito. Quedó demostrado que el uso de casco o cinto de seguridad es un problema de voluntad política. Espero que se termine con el tránsito a contramano y los accidentes sean menos y menos graves. En esto también la vida me demostró que pecaba de optimismo. Falero resultó un experto en “hacer como qué” ¿Será por eso que calza tan bien en el gobierno de Luis?
Un último –por ahora- apunte rápido: el presupuesto participativo tiene como objetivo fundamental, determinar las prioridades de la gestión local en acuerdo con la comunidad.
Se está elaborando el presupuesto del departamento espero que, contrariamente a lo que venía sucediendo, sea un verdadero presupuesto por programas y se pueda controlar su correcta ejecución. Basta para eso saber qué se va a hacer, por o para qué, cuándo, cómo, cuánto costará… Nada de mis esperanzas se materializó. Sólo fueron vanas ilusiones.
Espero, sinceramente y por el bien de todos y de todas, que nunca más pueda decirse lo que manifestó el contador Linder Reyes a los ediles en la Comisión de Presupuesto: “Yo lo armo prolijo pero después Juan-ustedes saben cómo es- hace lo que quiere”*.

*Nota: La cita no es textual porque nunca se me entregó la grabación de esa reunión. Se basa en varios testimonios de ediles presentes. (El reclamo siguió un larguísimo trámite que culminó en un acuerdo que firmé con el Estado Uruguayo auspiciado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la OEA. Sirvió para fundamentar la mejora de algunas leyes, pero no se cumplió con darle la difusión que fue comprometida.)

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA9 horas atrás

La multitudinaria competencia Dark Jair en el Hotel el Prado

La gran competencia de batallas de freestyle con sede en el Hotel del Prado regresa este sábado 26 de marzo...

POLÍTICA9 horas atrás

Al ex alcalde Sánchez se le acaban las gauchadas

Senado destituirá al alcalde de Florencio Sánchez, que fuera condenado por corrupción. También fueron condenados sus hijos y su nuera

POLÍTICA9 horas atrás

Déficit gerencial o meter la mano en la lata en forma legal en la Caja Profesional

La Caja Profesional con 170 mil afiliados atraviesa una crisis impensada pero que es “provocada”; con un déficit de 50...

SOCIEDAD9 horas atrás

“Cero callejero” en Mercedes

La Intendencia de Soriano firma este miércoles el comodato para la instalación del albergue de la fundación “Cero Callejero” que...

CULTURA10 horas atrás

Festival del Mate en Juan González

Los días 8 y 9 de abril se llevará a cabo  el “5ª Festival del Mate 2023, de Juan González”,...

CULTURA10 horas atrás

Exposición de artistas plásticos en Colonia Suiza

Con la participación de artistas plásticos de toda la región se realizará el día 24 de marzo una gran muestra...

CULTURA10 horas atrás

La “monarca” nos visita todo el año

Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) hoy nos habla de la Monarca, la mariposa que suele verse durante todo...

SERVICIOS11 horas atrás

Taller de iniciación al Arte Audiovisual en Carmelo

La Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia informa que están abiertas las inscripciones para el Taller de iniciación...

SERVICIOS11 horas atrás

Estafas y engaños alrededor de ChatGPT

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó algunas de las formas en que los cibercriminales utilizan el nombre...

SOCIEDAD23 horas atrás

Necrológicas – Marzo 2023

† OLGA ZAPIA DE ÁVILA  “Bocha” Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 21 de marzo de 2023, en...

MÁS LEÍDAS