COLUMNISTAS
El alto perfil del fiscal Díaz deja caminos abiertos para reestructurar tal concentración de poder

Escribe: Walter Caimí – PACTUM. La concentración de poder del Fiscal de Corte y Procurador General de la Nación, Dr. Jorge Gisleno Díaz Almeida, está en el tapete.
Su exposición pública ante detonantes casos y su protagonismo en el nuevo Código del Proceso Penal, lo han hecho estar de siete días, seis presente en los medios de comunicación. En tanto, está claro que le gusta estar ante las cámaras de televisión y en toda oportunidad que se le presente.
No tiene perfil bajo, todo lo contrario. Así lo demuestra su Facebook; incluso cuando estuvo en reposo en su domicilio, diferentes fotos así lo certificaban.
Tanta exposición pública tiene un parecido al desempeño del Dr. Peri Valdez. Y sólo refiero a la exposición en redes sociales y medios de comunicación, no está en cuestión su idoneidad profesional, técnica. De eso que se encarguen otros.
Corría el año 2004, gobierno del Dr. Jorge Batlle, cuando fue cesado en su cargo el Dr. Peri Valdez que por ese entonces la Fiscalía dependía del Ministerio de Educación y Cultura. Las cosas han cambiado desde ese punto de vista, la Fiscalía ya no depende del MEC.
La voz del exfiscal Gustavo Zubía, hoy diputado por el Partido Colorado, se alza ante un reclamo permanente que la concentración de decisión y poder del Dr. Díaz, es casi inmaculada. El mencionado legislador pretende modificar esa concentración de poder que ostenta Díaz, en función de que debería modificarse la estructura de ese puesto. Para ello, propone un Triunvirato. Camino que de ser aceptado, los partidos políticos con representación parlamentaria deberán alzar la mano para plasmar tal cosa.
En enero del presente año, Zubía se reunió con Lacalle Pou para hablar del tema e informarle su iniciativa al respecto. Por entonces dijo “hay una concentración de poder muy grande en la persona del fiscal general”. Por estos días, volvió a arremeter con la misma idea tras los sucesos de la fiscalía de Carmelo. En definitiva se pretende un colegiado.
La Suprema Corte de Justicia tiene 5 miembros; los Tribunales de Apelaciones, poseen 3 jueces. ¿Es disparatada la idea de un colegiado?
Zubia sostiene que “un centro de poder con una gravitación inusual en el Derecho Público del Uruguay concentra tales potestades” que no le hace bien al sistema. “Es la persona que tiene más empoderamiento luego del presidente de la República”, afirmó el legislador colorado. Si analizamos con mente fría tales expresiones, es así tal cual manifestó Zubia.
Hay que profundizar el tema Jorge Díaz desde la perspectiva de la comunicación. L gusta estar en el candelero, ser protagonista. Precisamente, esto llevó al desgaste de muchos con el fiscal en cuestión. A juicio de PACTUM, esto no contribuye en nada cuando toma definiciones que rozan lo político caso Carmelo.
Algo falló y aún sigue fallando en la interna de la Fiscalía General de la Nación. Antes de tomar juramento al desempeño de un nuevo fiscal, no se indaga sobre su pasado dejando constancia en el legajo que fulano de tal, adhirió a equis partido político. Qué quiero trasmitir, sencillo. La cuestionada fiscal del tema Moreira y compañía, remite a sucesos del pasado, no del presente; al menos hasta el momento. La publicación de ‘La Diaria’ indica claramente que Natalia Charquero vía Twitter apoya al Partido Nacional antes de asumir el cargo.
La cuestión está centrada en que el 4 de agosto del año 2017, la mencionada, se le había notificado su homologación al fallo del Tribunal. Lo expresado en Twitter data del 30 de marzo de 2019 y tres semanas después, llega la venia del Senado. ¿Qué norma violó Charquero? Veamos:
1, No era fiscal al momento del posteo.
2, No ocultó su afiliación política.
3, Hay normativa interna de fiscalía al respecto que amerite conocido el fallo del Tribunal, se abstenga de manifestaciones de índole político partidario ¿? Ignoro.
Lo que hay que investigar administrativamente es sí Natalia Charquero, una vez que asumió el cargo, tuvo actividad política.
Tras enumerar algunas cuestiones, está más que claro, que la Fiscalía de Corte encabezada por Díaz, no previó tales cosas.
Esto deja al desnudo la concentración de poder de Díaz, ameritando a los contras de su gestión, que hay que modificar aquello o esto, llámese diputado Zubia.
El sistema político tiene un trabajo ante sí, considerar si hay que modificar la Fiscalía General de la Nación. Por otra parte, es un absurdo que en redes sociales se pida apoyo al fiscal Díaz pues es su labor profesional y para eso el Estado le paga un sueldo.
Ni la Fiscalía, ni el Poder Judicial, pueden permitirse que hechos tan sensibles como el caso Moreira manchen en definitiva la credibilidad del sistema jurídico uruguayo.
PACTUM entiende que no amerita una destitución del Dr. Jorge Díaz. Éste debe poner barbas en remojo, eso sí. Y el sistema político, debiera encarar ya para dentro de dos años cuando termine el período de Díaz, modificaciones que son necesarias.
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Enero 2021
-
SOCIEDAD19 horas atrás
Talan árbol y dañan vivienda de vecinos humildes. Nadie se hace responsable de los daños. Vea el vídeo
-
POLÍTICA2 días atrás
‘Un Solo Uruguay’ se queja de las promesas incumplidas y no ser atendido por el actual gobierno
-
SOCIEDAD2 días atrás
El Ministerio del Interior llama a ocupar vacantes en el departamento de Colonia
-
SOCIEDAD2 días atrás
Rosario, Colonia y Tarariras, las ciudades con más casos de Covid-19
-
SOCIEDAD1 día atrás
Por primera vez se abre al público el histórico Castillo Morató de Paysandú
-
SOCIEDAD2 días atrás
Ocupación sin reservas previas en las playas del este del departamento de Colonia
-
SOCIEDAD2 días atrás
Carlos Decurnex: Ausencia de argentinos “bajaron tremendamente” los valores de inmuebles