COLUMNISTAS
El cóndor uruguayo
¿Cómo y por qué se instala la dictadura de Bordaberry en Uruguay? Una pregunta sencilla, concreta, que viene de un cuarentón nacido en pleno proceso cívico-militar. No tengo una respuesta fácil ni definitiva; no tengo una respuesta. Sí ideas y opiniones sobre el tema. Además, como experiencias vividas, de algunas cosas puedo dar doloroso testimonio.

Por David Rabinovich, periodista. Los procesos sociales no tienen un inicio claro; mucho menos, un final feliz asegurado. Transcurren en períodos variables, con momentos más intensos recordados luego como mojones o puntos de inflexión… Son esos días que condensan años de historia, suelen ser más y mejor estudiados que los largos intermedios en los que pasan cosas, desapercibidas pero definitorias.
Apuntes previos. A la década de los 60, la América al sur del Río Bravo se asoma dando sorprendida y entusiasta bienvenida a la Revolución de los barbudos guerrilleros cubanos. Al nefasto régimen de Fulgencio Batista no lo defendía nadie, como a los Duvalier en Haití, a los Stroessner, en Paraguay o a Zomoza, en Nicaragua. Y me olvido de varios. Eran dictadores hijos de puta sí, pero como dijo Franklin Delano Roosevelt sobre Tacho Somoza: “Sí, es un hijo de puta, pero es nuestro hijo de puta”. Unos años después Henry Kissinger -premio Nobel de la Paz y dueño del Plan Cóndor- la hizo suya. Hasta hoy, la diferencia entre distintos tipos de dictadores y hasta entre un dictador en diferentes períodos de su actuación, está marcada por el agrado (apoyo) de los Yanquis, la tolerancia, o su férrea oposición. Las democracias, lo son, si resultan funcionales al interés de las grandes compañías transnacionales y eso lo establece el Departamento de Estado, el Pentágono o la CIA. Todo lo que defienda el interés nacional y/o popular, o se oponga a la rapiña internacional, se cataloga de ‘Populismo corrupto’ en el mejor de los casos y si, cuadra se le tacha de Comunismo. Ya está, es lícito borrarlo del mapa. Al comunismo y a los comunistas -sin mirar mucho el detalle- se les encarcela, destituye, tortura, mata o desaparece sin que las derechas se ruboricen por ello. Sindicalistas, dirigentes sociales, ambientalistas, feministas, cristianos… ‘progresistas’ de todo pelo van a parar a la bolsa del comunismo y el viejo de la bolsa se los lleva.
Una larga historia. Esta historia tampoco comienza en 1959 con la Revolución Cubana. Pero Cuba demostró que se podía y el mal ejemplo ha durado más de seis décadas ¡Es intolerable! Aquel fue un mojón importante. La reacción de los EE. UU. se basó en la Alianza para el Progreso y las dictaduras militares instaladas con el pretexto de frenar la ‘subversión’. El Cóndor: ¿Comienza a volar con el golpe en Brasil de marzo de 1964? Pasa por un sinfín de episodios y quizá algo desplumado, sigue volando poderoso, sanguinario, de pico fuerte y garras afiladas. No hay que confundirse con eso.
Uruguay. La violencia patronal-policial-militar-religiosa-patriarcal era la realidad cotidiana. Es violencia institucional y sistemática, alcanza niveles críticos con el Pachequismo y su gobierno bajo ‘medidas prontas de seguridad’. Jorge Pacheco Areco galvanizó la unidad de los conservadores y reaccionarios. Su fallido intento reeleccionista nos dejó de herencia a Juan María Bordaberry en la presidencia.
Con el proceso de unificación sindical surgen mejores niveles de conciencia popular, más organización, movilizaciones, protestas, huelgas, largas y gloriosas jornadas de lucha obrera. Los estudiantes universitarios lanzan como consigna: “Obreros y estudiantes unidos y adelante”. El mayo francés del 68… La respuesta universal fueron palos, gases, detenciones, malos tratos y algunos muertos que nos recuerdan que la lucha de clases está presente y es cruenta. Es una lucha en la que sangre, sudor y lágrimas los ponen los de abajo: siempre.
Algunos militantes de izquierda deslumbrados por la teoría del foco, que se pretende interpretación de la Revolución Cubana, se organizan para luchar y cambiar el mundo. Otros aspiran a resistir la violencia que viene desde arriba. La autodefensa es una respuesta natural. El Che Guevara advierte a la juventud que en Uruguay no hay condiciones para una guerrilla. El intento se hace de todos modos.
La victoria sobre la ‘sedición’ fue anunciada por el gobierno de Juan María Bordaberry a mediados de 1972. El golpe se da un año más tarde y no lo justifica la necesidad de luchar contra el MLN-T cuyo aparato militar ya estaba desarticulado. Hay otras razones de fondo.
La economía. La frase “The economy, stupid” fue el caballito de batalla de Clinton en su campaña contra Bush. Corría el año 1992 una época que solemos asociar con las políticas neoliberales más crudas impulsadas por el herrerismo. En la economía, en los intereses de clase, están algunas de las explicaciones centrales de los procesos sociales.
De las dictaduras, los países de Nuestra América salen aterrados. Con elites todopoderosas que pasearon su impunidad por un camino empedrado de dolor, injusticia y silencios impuestos a sangre y fuego. También salen endeudados. En mi opinión a este ‘detalle’ no se le da la importancia que tiene. No nos endeudamos porque tuvimos dictaduras, sufrimos dictaduras uno de cuyos objetivos era endeudarnos. La deuda externa y eterna ha marcado nuestra historia reciente. El capitalismo financiero es el dominante aunque la tierra siga siendo base insustituible del poder y la industria –por incipiente y subordinada que sea- es una importante fuente de ingresos sin dudas. Aunque el comercio sea un factor clave para limitar la independencia nacional. La deuda -Argentina no me deja equivocarme- es la clave de nuestra condena a esclavitud perpetua.
¿Cómo y por qué? Las dictaduras forman parte de un plan orquestado por un poder extranjero de dominio extremo sobre la región, sus pueblos y recursos. Un plan para asegurar la explotación, evitar las revueltas, intentar acabar con los revoltosos y afirmar para siempre el domino de las oligarquías locales, siempre socias del poder imperial.
La idea de los pueblos libres y unidos en convivencia justa, solidaria y pacífica, el desarrollo autónomo económico, social y cultural fue sólo un sueño de Artigas, Bolívar, El Che, Allende…
Por ahora.
-
NECROLÓGICAS10 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Trasbordo innovador en el puerto de Navios: aceite vegetal de soja y de canola
-
POLICIALES2 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
CULTURA1 día atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
DEPORTE3 días atrás
“Vení a pedalear a la Playa La Agraciada”
-
SOCIEDAD1 día atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
Sin categoría3 días atrás
5 y 10 K inclusivo solidario, por Ayrton Olivera