Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

El tiempo del afecto

Publicado

el

Por la Psicóloga: Belén Espíndola

En tiempos acelerados, donde cuesta encontrar espacios para el descanso, el diálogo o incluso el disfrute, los adultos estamos inmersos en una vorágine de largas jornadas de trabajo, estudio y otras actividades, exigiéndonos rendir al máximo.

Esta autoexigencia repercute en el espacio-tiempo que se le otorga a los vínculos. Vivimos en sociedades hipermodernas, como ya lo vienen adelantando desde hace algunas décadas pensadores como Zygmunt Bauman, donde prima el consumismo voraz y el individualismo, por otro lado, los espacios de encuentro se desdibujan y los afectos van perdiendo terreno, éstas son algunas particularidades de la época.

En este contexto, no involucrarse en los problemas de los demás es una máxima, las formas de vivir se convierten cada vez más individualistas, a pesar de que somos en esencia seres sociales y necesitamos del otro para poder vivir. Mostrar afecto está asociado a la idea de debilidad, aun cuando éste es imprescindible para el ser vivo, siendo imposible sustituirlo con otro recurso. Los niños no quedan exento de esto, de hecho, es desde pequeños que se les enseñar a vivir de esta forma, un ejemplo de ello es que los menores del siglo XXI pasan largas horas frente a dispositivos electrónicos, quedando disminuida la oportunidad de interactuar con otros, allí, donde también se juegan las muestras de afecto y cariño.

Además de la gran utilización de la tecnología, se procura que los niños vayan a diversas actividades, se les enseña a cumplir horarios, a que desde pequeños comiencen a construir su futuro, quedando en ocasiones, reducida la posibilidad de crear espacios de encuentros entre padres e hijos. Es decir, en un mundo donde la tecnología está avanzando y casi todo está tecnologizado, no está mal que hagan uso de ella, el problema está cuando se utiliza de forma indiscriminada, en cualquier horario y anteponiendo los dispositivos a la posibilidad de interactuar con otros. En ésta misma línea, las actividades por fuera de la escuela o de la casa pueden ser muy productivas, siempre y cuando dejen tiempo para que los niños puedan ver a sus padres o adultos a cargo, abriendo espacio para el juego y el aprendizaje.

En este contexto, los regalos materiales entran a compensar lo que no se brinda en muestras de afecto, se transmite la falsa idea de que el amor se mide en términos materiales, pero como ya se anunció anteriormente, el afecto no tiene otro recurso alternativo que lo supla. En cambio, la función de contener a un hijo cuando se siente frustrado o enojado, abre la posibilidad de acompañar diferentes procesos, de enseñarles a atravesar cambios, creando un espacio seguro y de contención, esto otorga la posibilidad de adquirir habilidades para que en la adultez encuentre las herramientas en él mismo y pueda anteponerse a situaciones que tengan un grado alto de complejidad. Los niños necesitan recibir afecto así como también tienen otras necesidades primarias para vivir, como lo son comer o dormir, la diferencia con el primero es que los efectos, al desarrollarse en un plano que no es tangible, se hace más difícil poder visibilizar, sobre todo a corto plazo. Estas carencias afectivas se pueden observar posteriormente en adultos que no recibieron en su infancia muestras de amor, quienes experimentan sensación de vacío y soledad, amar o ser amado no le es natural ya que en los vínculos primarios no se dio.

Como adultos tenemos la responsabilidad de enseñar a los niños a que se vinculen desde un lugar sano, mostrando afecto, interés, posibilitando el tiempo para el encuentro. Todo esto, va a servirle de ejemplo para toda la vida, puede condicionar positivamente un mundo psíquico para el niño que deviene adulto. Por tanto, que reciban afecto no es un lujo, sino una necesidad fundamental. Para ello, es necesario que como sociedad “se detenga el tiempo” para poder pensar sobre estos temas que tienen que ver más con lo afectivo.

Para finalizar, expongo un fragmento de la canción “no llora” de la banda “El cuarteto de nos”, donde se plasma, en este caso, como un padre le canta a su hija de pequeña el “no llora”, con la convicción de que esta muestra de afecto le servirá en situaciones que se le puede presentar de grande, siendo una herramienta para sobrellevar las dificultades. “(…) Cuando sienta que no tiene fuerza, que se muere, Que nada tiene sentido, y que nadie la quiere, La nena piensa en papá cantándole el no llora, La nena no se rinde, ni la nena llora (…)”

 

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

DEPORTE53 min atrás

La Liga de Carmelo propone madrugar para ver la final de Uruguay

La Liga Carmelitana de Fútbol (LCF) resolvió adelantar los horarios para la fecha de este domingo debido a la final...

COLUMNISTAS5 horas atrás

Proyecto ley reestructuración de deudas ¿a quién ayudamos?

Por el Dr. Gonzalo Dotti* Desde hace varios años viene aumentando el número de empresas financieras que ofrecen préstamos con...

COLUMNISTAS5 horas atrás

Avanzando en el compromiso con las comunidades educativas

Por el diputado Martín Melazzi (PC- Soriano) En el compromiso de seguir atendiendo las necesidades planteadas por integrantes de las...

COLUMNISTAS7 horas atrás

Comer o perecer, no hay otra opción

Por Andrés Lima, intendente de Salto. Cuando estamos frente a una responsabilidad de gestión pública no caben medias tintas. y...

NECROLÓGICAS7 horas atrás

Necrológicas – Junio 2023

† MARÍA ESTHER FIGUEREDO DE VIAZZO Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 9 de junio de 2023, en...

DEPORTE23 horas atrás

Sub 20: La celeste en una nueva final del mundo (ver cuadro)

Finalizó la semifinal y la selección de Uruguay le ganó 1 a 0 a Israel y se metió en la...

DEPORTE1 día atrás

La celeste ante Israel hoy con mucho del Ruso Pérez que la mira desde el banco

La selección de Uruguay juega la semifinal con Israel por el Mundial Sub 20 que se juega en la Argentina....

DEPORTE2 días atrás

Gastón Bonjour y su sufrimiento para terminar el IronMan full y ser Mundial

Su primer objetivo era cumplir el IronMan Full que no es nada fácil, pero si lograba traspasar la meta le...

SOCIEDAD2 días atrás

Cómo será este invierno informa el meteorólogo Nubel Cisneros

El país va a pasar por un invierno “con bajo régimen de lluvias, muy frío, con muchas heladas hasta octubre,...

SOCIEDAD2 días atrás

Las personas, no jubiladas, con 60 años de edad en adelante deben presentarse en el BPS

De acuerdo a la reforma jubilatoria aprobada por el oficialismo en el Parlamento, el 1 de junio comenzó a regir...

MÁS LEÍDAS