Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

¿La campaña de vacunación es un éxito?

Publicado

el

El texto enviado por la Lista 343 a EL ECO dice lo siguiente:

¿La campaña de vacunación es un éxito?

Sabíamos que al iniciar la campaña de vacunación en nuestro país el ritmo de vacunación iba a ser rápido por la historia de la población uruguaya de adherencia a las vacunas, por las características geográficas de Uruguay que no tiene grandes distancias ni accidentes geográficos que demoren la distribución de las vacunas y por el sistema de salud que está expandido en todo el territorio con Policlínicas urbanas, suburbanas y rurales del prestador público y los privados.

Sin embargo se han visto muchos errores que hacen que la adherencia a la vacunación baje por la falta de accesibilidad, mensajes contradictorios y otros factores.

Lo primero a destacar es la demora en llegar las vacunas a nuestro país. Fuimos uno de los últimos países de América del sur en comenzar a vacunar en el mes de Marzo 2021. Argentina y Chile comenzaron en Diciembre 2020, Brasil en Enero 2021 y Paraguay en Febrero 2021. ¿Si en Marzo teníamos a un 30-40% de la población vacunada con dos dosis estaríamos en las condiciones actuales con un promedio de 30-40 fallecidos por día en la última semana?

El mensaje fue que demoraron en llegar las vacunas porque estábamos esperando las mejores. Este mensaje fue contradictorio porque todas han demostrado ser efectivas para prevenir enfermedad grave y no han mostrado efectos adversos importantes según estudios realizados en diferentes países. Esto probablemente generó que al llegar la vacuna de Sinovac en el Ministerio de Defensa se vacunaran un 70% de los habilitados, del Ministerio de Educación y Cultura (maestros y docentes) un 61% de los habilitados y del Ministerio del Interior un 51% de los habilitados. ¿Existieron razones políticas para no aceptar algunas vacunas y la ayuda ofrecida por algunos países? ¿Lo político está por encima de la salud de nuestra población?

Otro aspecto a considerar es que el plan de vacunación se fue adaptando a las vacunas que recibimos y no a las necesidades de la población. Se postergó la vacunación de personas entre 60 y 70 años y finalmente recibieron la vacuna Sinovac. La misma que recibieron los primeros grupos en vacunarse que eran personas en actividad menores de 60 años. ¿No era mejor priorizar los grupos que pueden contraer enfermedad grave como son las personas entre 60 y 70 o con comorbilidades que personas menores de 60 años?

Los trabajadores de la salud también hemos sufrido la mala planificación de la vacunación. Las personas que trabajan en el Primer Nivel de Atención (Aux. de Enfermería, Lic. en Enfermería, Médicos entre otros) no fueron priorizados en los primeros grupos de la salud. Esto y la dificultad en la agenda retrasó la primera dosis de la vacuna y muchas personas que estaban

realizando seguimiento domiciliario, hisopado de contactos en domicilio entre otras tareas con mucho más riesgo de adquirir la enfermedad estuvieron expuestos varios días más sin haber recibido la primera dosis. En la actualidad muchas compañeras y compañeros (auxiliares de servicio, administrativos, etc.) que trabajan en diferentes niveles del sistema de salud siguen sin recibir la primera dosis de la vacuna.

Respecto al sistema de agenda tendríamos muchas cosas para decir pero queremos hacer hincapié en dos que son evidentes en nuestro departamento. Primero los pocos centros para vacunación que abrieron, en una primera instancia en Colonia había 3: Colonia del Sacramento, Carmelo y Rosario. La logística de transporte de la vacuna de Pfizer puede ser más compleja pero con la vacuna de Sinovac se podría haber organizado como se hace todos los años con la vacuna de la gripe. Estos pocos centros de vacunación sin duda afectaron la accesibilidad a las vacunas y por lo tanto generan que la población se desestimule para vacunarse. Además genera inequidad según donde una persona vive o su posición económica si tiene más o menos acceso a la vacuna.

Otro aspecto de la agenda es lo mal organizada que está, muchas personas se tienen que mover de una ciudad a otra del departamento para poder vacunarse algo que no ha podido ser solucionado actualmente. De Tarariras va a Nueva Palmira, de Palmira viajan a Juan Lacaze y así se podrían dar múltiples ejemplos. Esto sin dudas que desmotiva a las personas que se quieren vacunar y genera problemas en la organización de la familias ya que muchas personas no pueden moverse de una ciudad a otra por temas laborales, de cuidado de familiares, problemas económicos, etc. Además en plena circulación comunitaria del virus tenemos a muchas personas viajando en ómnibus de una ciudad a otra para poder vacunarse.

Creemos que la vacunación en ELEPEM (establecimientos de larga estadía para personas mayores) estuvo muy bien organizada. Sin embargo las personas mayores con dependencia severa que están en sus casas y no pueden trasladarse a los vacunatorios o personas con discapacidad siguen esperando fecha para poder vacunarse. No se podría haber pensado en tener vacunatorios móviles con el apoyo de la Intendencia Departamental de Colonia que cuenta con recursos materiales (Policlínica Móvil y otros vehículos que están parados hace meses en los talleres de la intendencia) y recursos humanos (enfermeras, Lic. en enfermería, psicólogas, etc.). Estos vacunatorios móviles podrían llegar a zonas rurales alejadas y a las casas de esas personas que no pueden acceder a los vacunatorios.

Otro error importante a nivel nacional fue abrir una franja amplia de 18 a 70 años donde la mayoría que se ha agendado hace más de 2 semanas todavía está esperando fecha para recibir la primera dosis. ¿No era mejor abrir una franja más pequeña teniendo en cuenta la cantidad de vacunas con las que contamos? ¿No era mejor priorizar personas que tengan: hipertensión, diabetes, obesidad, inmunodeprimidos u otros factores de riesgo y que se encuentren en esta franja de 18 a 70?

Actualmente las personas entre 70 y 80 años siguen esperando recibir la primera dosis y son de la población más vulnerable para tener una enfermedad más compleja.

Por último y no menos importante hay que conocer que a muchas madres y padres se le ha dificultado acceder a las vacunas habituales de los niños entre los 2 meses de vida hasta los 21 meses lo cual los expone a sufrir enfermedades infectocontagiosas por otro microorganismos que pueden ser graves en la infancia. Esta falta de accesibilidad se debe a que los lugares físicos habituales y los recursos humanos estan abocados a la vacunación contra el COVID 19 sin pensar en cómo esto podía afectar la accesibilidad al resto de las vacunas.

Después de lo anteriormente expuesto queda el gran interrogante si estamos teniendo una campaña de vacunación exitosa. Sin dudas que estamos vacunando rápido y eso se sabía de antemano pero podríamos tener una campaña con una vacunación más rápida, mejor organizada, más accesible y priorizando los grupos más vulnerables.

Acá en ésta Comisión, encuentra el Departamento de Colonia, un equipo de profesionales dispuestos a trabajar en conjunto y colaborar en un pienso colectivo para revertir algunas de las cosas planteadas.

COMISION DE SALUD
LISTA 343, UNIDOS PODEMOS COLONIA

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

DEPORTE8 min atrás

La Liga de Carmelo propone madrugar para ver la final de Uruguay

La Liga Carmelitana de Fútbol (LCF) resolvió adelantar los horarios para la fecha de este domingo debido a la final...

COLUMNISTAS4 horas atrás

Proyecto ley reestructuración de deudas ¿a quién ayudamos?

Por el Dr. Gonzalo Dotti* Desde hace varios años viene aumentando el número de empresas financieras que ofrecen préstamos con...

COLUMNISTAS4 horas atrás

Avanzando en el compromiso con las comunidades educativas

Por el diputado Martín Melazzi (PC- Soriano) En el compromiso de seguir atendiendo las necesidades planteadas por integrantes de las...

COLUMNISTAS6 horas atrás

Comer o perecer, no hay otra opción

Por Andrés Lima, intendente de Salto. Cuando estamos frente a una responsabilidad de gestión pública no caben medias tintas. y...

NECROLÓGICAS7 horas atrás

Necrológicas – Junio 2023

† MARÍA ESTHER FIGUEREDO DE VIAZZO Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 9 de junio de 2023, en...

DEPORTE23 horas atrás

Sub 20: La celeste en una nueva final del mundo (ver cuadro)

Finalizó la semifinal y la selección de Uruguay le ganó 1 a 0 a Israel y se metió en la...

DEPORTE1 día atrás

La celeste ante Israel hoy con mucho del Ruso Pérez que la mira desde el banco

La selección de Uruguay juega la semifinal con Israel por el Mundial Sub 20 que se juega en la Argentina....

DEPORTE2 días atrás

Gastón Bonjour y su sufrimiento para terminar el IronMan full y ser Mundial

Su primer objetivo era cumplir el IronMan Full que no es nada fácil, pero si lograba traspasar la meta le...

SOCIEDAD2 días atrás

Cómo será este invierno informa el meteorólogo Nubel Cisneros

El país va a pasar por un invierno “con bajo régimen de lluvias, muy frío, con muchas heladas hasta octubre,...

SOCIEDAD2 días atrás

Las personas, no jubiladas, con 60 años de edad en adelante deben presentarse en el BPS

De acuerdo a la reforma jubilatoria aprobada por el oficialismo en el Parlamento, el 1 de junio comenzó a regir...

MÁS LEÍDAS