COLUMNISTAS
La carne vacuna tiende a ser un bien escaso y demandado en el mundo

Cuando EE.UU. supo tener 135 millones de cabezas de ganado hoy tiene 97 millones, de las cuales el 50% están bajo una ola de calor y una seca importante, Australia supo tener 30 millones hoy tiene 23 millones en fase de retención, Argentina supo tener 60 millones hoy tiene 53 millones y con trabas y restricciones a la exportación, Brasil estable y Uruguay una caída de entre 400 y 500 mil cabezas menos en stock, y con mínimos en novillos 8 y 6 dientes.
Estamos en un mercado donde hay más demanda que oferta mundial de carne vacuna, donde los precios suben y hace que Uruguay tenga precios de exportación por encima de los 5.000 dólares por tonelada, con picos de 5.600 y 5.800 usd/TT, donde no es de extrañar que a fin de año lleguemos con cotizaciones de 6 mil dólares por tonelada si continúa esta presión compradora del exterior por nuestras carnes.
La zafra de ganado gordo ya pasó, y en el último envión aprovechando las heladas, los tactos, y los ganados de faena de la cuota que ya se terminó, la industria quiso bajar las cotizaciones y se compró algún ganado 10, 20 centavos por debajo del mercado, recurriendo a viejas recetas anotando ganados 20 días para adelante, con 20 centavos menos, e incluso sin precio, y cuando lo precisaban adelantaban las entradas a una semana y quedaron comprados algunos ganados. Igualmente la faena cayó un 20% porque los invernadores de volumen no aceptan la baja y siguen metiendo kilos al ganado esperando mejores cotizaciones, pero esa tendencia ya fue historia y ahora arranca la post zafra la cual va a ser desafiante para la industria.
Históricamente los terceros trimestres son desafiantes para la industria para hacerse de ganado, pero donde aparezcan los precios aparece ganado, donde los precios son superiores a plena zafra. Así que no sería raro de esperar que si en plena zafra hubo cotizaciones de 5,70 por novillos especiales y pesados corriente y negocios puntuales de mayo sobre los 6,00 dólares de volumen, en plena post zafra se pueden superar esas referencias de precios, donde sin duda la oferta de ganado especial y de carcasa pesada va a ser escasa.
Generalmente los segundos semestres son mejores en precio para la industria exportadora.
Estamos en una nueva realidad de la ganadería nacional, donde se faena ganado más joven y se acelera el proceso de las invernadas aumentando la tasa de extracción y donde muchos de los productores se convencen que este cambio es estructural y que vino para quedarse, vamos a ver cotizaciones del gordo y de la reposición nunca vista.
El 1 de junio Shangai abrió los puertos, pero nunca hubo una caída de precios sustancial, hubo bajas del 5 al 7% por depreciación de la moneda respecto al dólar, pero según el tipo de corte y el tipo de contenedor, pese a las restricciones, China nunca dejó de comprar ni de pagar buenos valores. Y los picos de precios van a ser cada vez más altos porque se pasaron de consumir 4 a 7 K por habitante por año, y las proyecciones para 10 años es llegar a los 10 k por habitante y por año. La interrogante es si el mundo va a poder abastecer esa demanda. Y en el mundo pasa lo que pasa en Uruguay que hay más negocios que novillos en los campos.
Hoy para el productor uruguayo es más negocio tener novillos en los campos que dólares en el banco, porque en lo que va del año el novillo pasó de 4,40 usd/K a 5,70usd/K una valorización de un 30% sin contar aumentos de Kilos, y el dólar se cayó a los 39 pesos una depreciación del 12% y una inflación del 10% anual que resta poder de compra.
Del lado de la industria de exportación que faena el 80% del ganado, se ve aumento en la capacidad de frío de las industrias, rehabilitaciones para China de plantas que estaban sin operar, e incluso alguna transacción de compra/venta de plantas de mediano porte que estaban paradas para volver a faenar, claramente desde la demanda es faenar cada vez más.
También los números del Banco Central del Uruguay (BCU) muestran menor endeudamiento y la menor morosidad de la industria desde noviembre de 2018, de acuerdo a la actualización con 275 millones de dólares, 14% menos respecto a un año atrás.
En el mercado como referencia de valores, porque no todos los ganados valen lo mismo, hay novillos especiales y pesados para faena 5,50 usd/K la carne; novillos formados de invernada arriba de 400 Kg 2,70 usd/K pie; terneradas superan los 3,00 usd/k; terneros exportación enteros 2,85 usd/k; vacas preñadas sobre los 1000 dólares por cabeza.
La tendencia es a la suba en el gordo y la reposición y la oferta pasa a ser de las más bajas del año como tradicionalmente es en los inviernos. Y la orden sigue siendo consultar y faenar todo lo que aparezca.
José Ramón García, Productor y Rematador Matr. 6052. 099 942 124 – instagram escritoriogarcia – [email protected]
-
SOCIEDAD3 horas atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador
-
POLÍTICA2 días atrás
Medidas adoptadas por nuestro gobierno por el déficit hídrico que afecta al país
-
SOCIEDAD2 días atrás
Marcha de silencio y pacífica: En memoria de Daniel Marcovich
-
SOCIEDAD2 días atrás
“200 ollas y merenderos en Salto con “cero” peso del Mides, dijo el intendente Lima
-
DEPORTE2 días atrás
ADES Colonia custodió con éxito la Reto 23
-
SOCIEDAD14 horas atrás
Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú
-
DEPORTE2 días atrás
El piloto uruguayo Lambiris sumó pese a los obstáculos