COLUMNISTAS
La inflación en el Uruguay de hoy.

Escribe: Cr. Martín Cardozo.
En estos últimos meses las uruguayas y los uruguayos hemos visto como los precios de los bienes de primera necesidad han aumentado y como mediante la política económica llevada adelante por el presidente Luis Lacalle Pou, los salarios y las jubilaciones se han ido deteriorando. Mi idea es tratar de hacer una breve reseña de comentarios técnicos que vemos en el día a día, tratando de explicar lo más claramente posible como se conforma lo que después de más de 10 años volvió a ser la principal preocupación de los uruguayos.
La previa a la guerra.
Para ser breves es una absoluta falta de razón atribuir el fenómeno de inflación actual con caída en el poder adquisitivo únicamente a la guerra Rusia-Ucrania, previo a la guerra habían variables externas e internas que empujaban los precios hacia arriba. Por ejemplo una de ellas eran los precios internacionales de los bienes de primera necesidad que exportamos (ejemplo la carne), y es que el empresario no ve diferencial entre lo que demanda el mercado internacional y el mercado local y este se pregunta: “ Si me pagan a tal precio afuera, ¿por qué deberían pagarme a un precio menor adentro?”. Otra variable ya conocida son los artículos de la LUC referidos al ajuste mensual en el precio de los combustibles que llevaron a que varias partes de la cadena de valor interno hayan
ajustado sus precios.
Pero no solo los precios al alza empujaban a un decrecimiento del poder adquisitivo, también lo hacía la política salarial del gobierno.
Allí se establecieron los conocidos “períodos puentes” con salarios congelados en muchas ramas de actividad y con ajustes anuales que no llegaban a acompañar a la inflación, y fue mediante esta política que el salario real en dos años cayó 4,4%.
Las medidas en el contexto actual: motivos y fundamentos para cuestionarlas.
El gobierno ve como la inflación del 2022 se acerca al 5% y apenas estamos en Abril y que sus estimaciones una vez más se alejan de la realidad y para esto adoptó una serie de medidas pero no un paquete de medidas (ya desarrollaré un poco más este concepto).
Entre las medidas más conocidas vemos la reducción del IVA en algunos bienes o productos como por ejemplo el asado con hueso o los panes blancos, que si bien a nuestro entender tienen una rientación correcta nos parece totalmente escueto en cuanto a los bienes que se contemplan y su real influencia en la canasta familiar.
Otra de las medidas más conocidas es el reciente ADELANTO (así lo confirmó el ministro de trabajo) de un 2% de aumento en asalariados públicos y un 3% en jubilaciones para Julio. Esto es totalmente insuficiente en cuanto a los porcentajes de aumento y aún peor si lo vemos desde el punto de vista que es un adelanto del ajuste de Enero 2023 que recién se va efectivizar en Julio. Es una medida además cuestionada por propios y extraños, los más liberales dicen que el gobierno resigna la meta fiscal del 2022 y nosotros decimos que esta medida lo que hace es ver al salario real de la gente como un punto en el tiempo y no como lo que es en realidad, un efecto directo en el hoy y el mañana de la gente. Para ser claros, el poder de compra desde acá a Julio se va deteriorar,
así como la inflación en 2023 no va a desaparecer, una niña o un niño no por comer un día más o menos bien va a paliar que no comió durante 5 días.
Otra medida que Lacalle anunció fue el llamado a abrir diálogo en 88 mesas en concejo de salarios o como se conocen “concejos superiores tripartitos”. Allí el gobierno exhortará al empresariado a realizar un ajuste salarial, algo que al parecer no tendrá mucha receptividad en la parte empresarial y que el gobierno ya lo mencionó, no inclinará la balanza, lo que hace que esta medida sea totalmente inútil. El gobierno demuestra aquí una flexibilización laboral encubierta donde el empresariado marca la pauta y la plataforma de los trabajadores difícilmente prospere si no cuenta con el respaldo del gobierno.
Pero pese a todas estas medidas la principal herramienta y quizás la menos conocida que usó el gobierno para combatir la inflación es el ajuste en la tasa de interés del banco central. ¿Qué es lo que busca el gobierno incrementando la tasa de interés del BCU?, bueno en primer lugar lo que busca es reconocer a la inflación estrictamente como un fenómeno monetario (algo que no es del todo cierto) y que busca generar un encarecimiento del peso uruguayo frente al dólar, generando en una economía como la uruguaya donde se compra en dólares y se vende en pesos, un efecto de reducción inflacionaria. Pero esto, ¿es recomendable?.
QUizás desde un punto de vista cortoplacista la medida podría funcionar aunque el resultado a la vista es que no funcionó pero que puede traer efectos peligrosos en una economía con presión inflacionaria como el Uruguay de hoy, y es que puede provocar en el mercado una suerte de especulación financiera, esto es que ante una reducción del dólar tan abrupto como estamos viendo los distintos agentes busquen comprar dólares buscando una rentabilidad futura y así en un mediano plazo empujar la inflación hacia arriba cuando la oferta de dólares se vea reducida.
Paquete de medidas.
El gobierno adoptó una serie de medidas pero no un paquete que contemple muchas variables para atacar la inflación procurando que los uruguayos no perdamos poder de compra. Quizás faltó un acuerdo de precios más amplio con los formadores de precios y con quienes influyen en la vida productiva del país. Quizás faltó contemplar un aumento mayor e inmediato en salarios y jubilaciones, pero sobre todo llamar a concejos de salarios con diferenciación por empresas como ya se hizo hace no mucho en este país, dándole la posibilidad a los trabajadores cuyo trabajo hoy genera una mayor rentabilidad de acceder a un incremento que no le permita perder salario. Quizás falta contemplar sectores de la sociedad donde estas medidas no llegan, ni llegarán y que son los
mas afectados en cuanto a informalidad, pobreza o marginalidad.
Quizás faltó reconocer errores, quizás faltó mirar un poco haciaadentro sin dejar de mirar el afuera. Quizás faltó otra visión.
-
SOCIEDAD1 día atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
La palmirense Martina Pérez hizo 2500 kilómetros en bici hasta Ushuaia, sin dejar de coser y bordar
-
CULTURA3 días atrás
Los estudiantes centro por centro. La UTU pegó un salto en el número de inscriptos
-
POLÍTICA3 días atrás
Juan Pablo Roselli: “No puedo volver a Carmelo si voto exonerar 1.600.000 dólares del casino”
-
POLÍTICA3 días atrás
Julio Basanta: El problema de la interna del Frente Amplio es que se agarran a trompadas
-
POLÍTICA3 días atrás
Denuncian forestación ilegal en campos de Miguelete
-
SOCIEDAD3 días atrás
Uruguay, entre pasivos y activos: La reforma que te hará trabajar más
-
SOCIEDAD1 día atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador