COLUMNISTAS
¿La vejez, es solo biología?

Por Celia Vence*. Si bien Pitágoras, allá por el siglo VI antes de Cristo, se interesó por la armonía en la salud, fue Hipócrates un siglo después quien habló sobre el equilibrio de los humores o líquidos para una buena salud. Esta teoría de los humores, está determinada por cuatro elementos, la sangre, la bilis amarilla, la bilis negra y la flema y fue quien las relacionó –además de con aspectos del carácter-, con las estaciones del año. Al considerar la vejez, como un tránsito a la enfermedad, esta etapa de la vida es alineada con el invierno.
Estudió a los viejos a través de la observación, recogiendo algunos aspectos: “necesitan menos alimentos que los jóvenes, padecen problemas respiratorios con accesos de tos, tienen dolores articulares, funcionan menos los riñones, suelen tener cataratas con menor visión, se ponen sordos…” Aconseja moderación para todo, pero sin dejar de realizar las actividades.
Los sucesores de Hipócrates no continuaron con la experiencia de la observación, sino de la especulación al referirse a la vejez. Pasaron varios siglos para visualizar avances importantes, como el del siglo II después de Cristo, cuando Galeno realizó una síntesis de la medicina antigua, siempre la vejez en clave de intermedio entre salud y enfermedad. Desarrolla consejos de higiene que fueron respetados y aplicados en Europa hasta el siglo XIX: “calentar y humedecer el cuerpo del viejo, que tome baños calientes, que beba vino y que sea activo”.
Continuando con la muy breve reseña de la génesis del estudio sobre la vejez, cabe destacar la aparición en escena de Vesalio que continúa con el desarrollo sobre la anatomía, mientras que el resto de las disciplinas se estancan. La ciencia sigue dominada por la metafísica y el “humanismo” lucha por desarrollarse, con poco éxito. Recién en el siglo XVI -más de diez siglos después de Galeno-, Paracelso tiene nuevas intuiciones, pero con teorías aún confusas. Entre tanto en Venecia, el médico David Pomis, aclaró algunas cuestiones sobre la hipertensión arterial, desviándose de “lo tradicional”, que eran los tratados de vejez con exclusividad del tema sobre higiene preventiva.
El siglo XVIII es “de quiebre” y ante el ascenso de la burguesía, las máquinas, el racionalismo, surge una nueva escuela, la IATROFISICA (basados en la física y la mecánica). Las ideas de La Mettrie: el cuerpo es una máquina, es un conjunto de cilindros, ruedas y engranajes, siendo el pulmón un fuelle, volviéndose a las ideas mecanicistas de la antigüedad, de Demócrito y Epicuro sobre la vida y la vejez, habiéndose defendido esta tesis por casi un siglo.
Si bien la medicina tenía problemas técnicos, avanzaba en lo empírico, con la autorización de hacer autopsias, la anatomía había hecho progresos importantes. En Rusia, Fischer rompió con la Escuela Galeniana y describió la evolución senil de los órganos, al que se suma la obra del italiano Morgagni (1760). En los albores de 1800, aparecen obras sobre anatomía de la vejez, apoyadas en las observaciones de las autopsias y a poco tiempo, los médicos de Montpellier trabajan sobre el vitalismo y es aquí donde en una célebre conferencia, Faraday compara la vejez y la muerte con la llama de una vela que vacila y se extingue.
Por 1840, Prous escribe el primer Tratado sobre las enfermedades de la vejez, surgiendo así la Geriatría y comienza en Francia la creación de hospicios para ancianos, siendo La Salpètriere el más grande de Europa, apareciendo las primeras instituciones geriátricas.
A fines del siglo XIX, las investigaciones se desarrollan a buen paso, sobre todo en Francia, Alemania e Inglaterra. Visitando un asilo, el Dr. Nascher oyó que una señora mayor se quejaba de varios trastornos, a lo que el médico le explica que su enfermedad era su avanzada edad y que no se podía hacer nada. Al visitar Viena se maravilló de ver personas mayores, muy mayores con buena salud y al ser interrogados los que dirigían el lugar, le explican que es porque tratan a los pacientes de edad como a los niños. Con estas observaciones y experiencias, en 1910 publicó el primer Programa de Geriatría e inauguró la Sociedad de Geriatría de N. York.
A su vez, se desarrolla la Gerontología que no solo estudia la patología de la vejez, sino el proceso de envejecimiento. Se desarrollan investigaciones en biología, psicología, sociología, una forma más integral y con distintos puntos de vista, culminando en 1939 con una conferencia internacional sobre la vejez. Pero en el período de la segunda guerra mundial, los estudios se retrasan, siendo recién en 1945 que se creó una sociedad gerontológica y se desarrollan a nivel mundial fundaciones e instituciones que estudian y tratan el tema.
La medicina moderna toma un enfoque ya no solo el biológico, sino polifacético inherente al proceso de la vida, común a todos los seres vivos, con una mirada desde diferentes aspectos que transitamos, cuestiones que iremos desarrollando en próximos encuentros. Entonces, queda a la vista, que la respuesta a la interrogante del título, es NO, la vejez no sólo es biología.
*Celia Vence – Trabajó en la Seguridad Social 40 años, habiendo participado de los Diálogos Sociales en Seguridad Social de 2007 y 2010 y de los cambios producidos en ellos, como leyes de asignación familiar, extensión de los subsidios maternales, flexibilización de los seguros de enfermedad, por desempleo y ley de jubilaciones. Desde 2005 a 2020 en estas tareas, junto a ser delegada titular al Consultivo de Cuidados en representación del PIT-CNT, desde los inicios del SNIC en 2015 y hasta 2020. Participante en representación del equipo de trabajadores en el BPS en los diálogos por el empleo, y de género, aquí formando parte de la representación de la entonces. Electa concejal de Carmelo, período 2025-2030 por el Frente Amplio.

-
NECROLÓGICAS10 horas atrás
Necrológicas – Junio 2025
-
SERVICIOS1 día atrás
Vico ganó 5 premios en Axion Palmira
-
POLICIALES1 día atrás
Condenado a dormir en la cárcel por acostarse en una casa sin autorización en Colonia
-
SOCIEDAD11 horas atrás
El tremendo anuncio de un grande de la ciencia: “hoy me encuentro luchando por mi vida”
-
POLICIALES1 día atrás
Persona condenada por drogas en el departamento de Colonia
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Que la vulgaridad no triunfe
-
SOCIEDAD1 día atrás
Exitoso traslado de órganos de Rocha a Montevideo
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Armas no letales para evitar muertes