Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

Las mutuales, esas grandes olvidadas del sector solidario en el sistema de salud

Publicado

el

Dr. Pablo Guerra

Escribe Pablo Guerra*  Hablar de mutualismo en Uruguay parece una tarea desconcertante dado el nivel de incomprensión que reina al respecto: para la inmensa mayoría de la población y para todos los medios de prensa, el concepto de mutualista se usa indiscriminadamente para hacer referencia a cualquier institución privada prestadora de salud en el marco del Sistema Nacional Integrado de Salud, esto es, las llamadas IAMC (Instituciones de Asistencia Médica Colectiva) donde se atiende el 60% de la población.

El problema es que estas IAMC no son en todos los casos propiamente mutualistas. En efecto, la normativa del sector (Decreto Ley 15.181) incluyó a las asociaciones inspiradas en los principios mutuales, pero además hizo lo propio con las antiguas cooperativas médicas (reformadas por la Ley General de Cooperativismo, hoy IAMPP) y con empresas privadas prestadoras de servicios médicos. Hay mucho en común entre ellas: todas forman parte del SNIS; son entidades prepagas que brindan servicios integrales muy regulados; y no deben perseguir fines de lucro. Pero también hay diferencias notorias que llevan a la necesidad de no confundir a las IAMC con las mutualistas. De hecho, sobre un total de aproximadamente 34 instituciones médicas colectivas, solamente 3 son mutuales: la Asociación Española Primera de Socorros Mutuos, el Círculo Católico de Obreros del Uruguay y el Hospital Evangélico.

Entonces, cabe hacerse la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que identifica a estas tres instituciones frente a las restantes IAMC? A continuación, citemos los tres principales signos de identidad de estas particulares empresas del sector solidario:

A) Se trata de organizaciones creadas con la intención de satisfacer ciertas necesidades de un colectivo antes que como mero negocio en el ámbito de la salud. Efectivamente, la mayoría de ellas fueron creadas en el S. XIX inspiradas en los valores de la ayuda mutua, con el propósito de brindar apoyo social y económico a sus afiliados, incluso más allá de la cobertura en salud. A manera de ilustración, el Círculo Católico fue fundado en Uruguay en 1885, pero forma parte de una estrategia más amplia del catolicismo social por organizar a sus obreros y brindarles diferentes servicios sobre bases solidarias. En España y Francia, por ejemplo, comienzan a organizarse en 1865. La Encíclica Social Rerum Novarum de León XIII (1891) les dio un mayor impulso. La Asociación Española, por su parte, nace en 1853 impulsada por inmigrantes españoles, la mayoría de ellos esforzados trabajadores que encontraron en este sistema solidario la manera de hacer frente a las necesidades de salud y acceso a medicamentos, pero también “proporcionar acomodo o trabajo en su profesión”. Más aquí en el tiempo, en 1929, un grupo de entusiastas cristianos movidos por el amor al prójimo fundan el Hospital Evangélico, siendo su lema: “No he venido para ser servido, sino para servir”.

B) Presentan un modelo de gestión de tipo autogestionario y democrático, donde los propios usuarios (socios) se organizan para llevar adelante las tareas de dirección política de la entidad. En tal sentido, sus cargos directivos resultan electos por la masa social. En otros términos, los socios son los dueños de sus mutualistas, pudiendo elegir y ser elegidos, convocar a asambleas, etc.

A diferencia de otros modelos, no dependen de los accionistas y por supuesto, no son ellos quienes toman las decisiones.

C) Responden a una serie de principios y valores orientadores de la Economía Social y Solidaria. Esos principios y valores para el caso nacional están recogidos en la Ley 19.848. A nivel histórico, por su parte, estos principios beben de las fuentes del sistema mutual. Efectivamente, el mutualismo es un movimiento milenario que recoge antecedentes muy diversos en diferentes culturas.

En el caso de nuestros pueblos originarios, podemos decir que la ayuda mutua se canalizaba mediante instituciones del tipo Ayllu, Ayni y Minga (pueblos andinos) Tequio (pueblos mesoamericanos), mba’e marangatú (guaraníes), etc. Por lo demás, entre los romanos surgen las primeras sociedades de socorros mutuos como forma de poder sostener el costo de los sepelios. Será en el S. XVIII con las Friendly Societies, que a su vez provienen del sistema gremial de la Edad Media, que se gana en formalidad, estableciéndose las primeras regulaciones, caso de la pionera Friendly Societies Act de 1793.

A pesar de esta rica historia, a pesar del modelo de gestión democrático que les caracteriza, a pesar de los principios y valores que les guían, y a pesar de que sus eventuales ganancias se distribuyen para beneficiar a sus socios, estas mutuales no logran ser percibidas con una identidad específica. Es más, seguramente la inmensa mayoría de las personas asociadas a ellas (unas 380 mil personas), no tengan ni idea de que integran una entidad inspirada en la ayuda mutua y, por lo tanto, no se sienten parte constitutiva de las mismas. Probablemente, la densa normativa que rige en materia de salud explique en algo este problema, pero también debemos mencionar las propias limitaciones que las mutuales tienen para comunicar a su masa social estas señas de identidad y para empoderarles como parte activa de sus instituciones.

Un capítulo aparte nos merece las políticas públicas: deberá ser cometido del INACOOP llevar adelante políticas de fomento al mutualismo, de manera de visibilizar sus aportes a la sociedad, además de ayudar a sus autoridades en el cometido de lograr mejores resultados en materia de participación y gestión asociativa. La pronta puesta en acción de un Consejo Consultivo en Economía Social y Solidaria (previsto por la Ley 19848) sin duda ayudará a estos fines. Recordemos: las mutuales son mucho más que empresas prestadoras de servicios de salud.

*Dr. Pablo Guerra Aragone. Profesor Titular Grado 5 del Instituto de Sociología Jurídica de la Facultad de Derecho. Investigador Activo del Sistema Nacional de Investigadores. Coordinador de la Red Temática de Economía Social y Solidaria de la Universidad de la República. Mail: [email protected]

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

INTERNACIONAL6 horas atrás

“Caen 1,9 toneladas de cocaína provenientes de Uruguay”

Mediante la cuenta X, el Director de la Policía de Colombia, Brigadier General Carlos Fernando Triana, informa que en Buenaventura...

SERVICIOS9 horas atrás

Regalo de chalecos a motociclistas en Nueva Palmira

Este miércoles 30, personal de la Dirección de Tránsito entregará chalecos reflectivos a conductores de motos, a partir de las...

SOCIEDAD15 horas atrás

El anteproyecto “inconstitucional” que viola los derechos de las personas

En mi carácter de ex senador del Frente Amplio y de abogado, les invito a conocer la razón fundamental por...

SERVICIOS17 horas atrás

Conversatorio a cargo de profesionales en prevención del suicidio

Este martes 29 de abril profesionales en prevención del suicidio brindarán una charla en el Archivo y Museo del Carmen,...

POLÍTICA17 horas atrás

De atribuciones personalistas: una explicación acerca de la gestión de la “cosa pública”

(Espacio solicitado) En estos tiempos electorales cabe guardar las formas en el compromiso con el Estado de Derecho y el...

COLUMNISTAS17 horas atrás

Una “madraza” al rescate

Por Fernando Gil Díaz. Esta es una historia real, pasó en Montevideo  hace unos días.  Es la historia de muchos...

POLICIALES17 horas atrás

Se hizo el malo en Colonia y terminó preso

Un hombre de 38 años fue detenido por la policía tras protagonizar incidentes en una parada de taxis de Colonia,...

POLICIALES18 horas atrás

Estafadora fue descubierta y condenada con “15 meses de libertad a prueba”

Una mujer fue condenada en Florencio Sánchez Investigación policial esclarece estafas tras denuncia por compra de vehículo online Una investigación...

SOCIEDAD18 horas atrás

Ministro Fratti: Comienza la zafra de soja con “buen rendimiento”

Se dio el puntapié inicial a la cosecha de soja en el territorio uruguayo, con buen ánimo para los productores...

POLÍTICA18 horas atrás

¿Quedará libre Besozzi para hacer cinco días de campaña?

Si bien el nacionalista Guillermo Besozzi desde que el 13 de marzo fuera imputado por reiterados delitos en perjuicio de...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480