COLUMNISTAS
Los efectos de comprar en Argentina

Por el diputado Martín Melazzi (Partido Colorado – Soriano) La evolución del tipo de cambio nominal en Argentina (dólar blue) y los problemas coyunturales de su economía, ha venido favoreciendo y propiciando que los compatriotas uruguayos vayan a gastar en bienes y servicios en dicho país.
Para el Estado uruguayo, se hace cada vez más complejo llevar adelante políticas de fronteras que puedan amortizar el terrible impacto económico que sufren varios sectores de la actividad comercial e industrial. Actualmente, según un estudio de la Universidad Católica, los bienes más afectados son bebidas con y sin alcohol, tabaco, alimentos, artículos del hogar, prendas de vestir, calzado, medicamentos, combustibles, transporte y servicios profesionales. Las diferencias de precios respecto a Gualeguaychú, Colón y Concordia, pueden oscilar entre el 70% y 300% comparado con las capitales departamentales del Litoral del país.
Todo esto es un tema que nos ocupa y nos preocupa, tal es así que específicamente en la Comisión de Políticas de Fronteras se ha manifestado, en reiteradas ocasiones, la preocupación por el creciente cierre de comercios en los departamentos fronterizos y el aumento del desempleo que trae aparejado la caída en las ventas.
Si bien hemos avanzado en generar beneficios fiscales, reducción de Imesi en las naftas y postergación de pagos para las micro y pequeñas empresas para los departamentos con pasos fronterizos, notamos que dichas medidas son completamente insuficientes para poder paliar la situación comercial que atraviesan las micro y pequeñas empresas uruguayas.
Los enormes problemas económicos de la República Argentina se convierten en una oportunidad para muchos uruguayos de elegir a dicho país como destino preferido para vacacionar, comprar y beneficiarse de los servicios profesionales.
Al conversar con comerciantes, la mayoría de los encuestados están a favor de imponer una vez más el “0 kilo”, pero esta resolución trae aparejado problemas entre las naciones fronterizas y no son de recibo por los habitantes de las localidades del litoral del país.
Mejorar el control aduanero ha sido y sigue siendo un gran debe de todos los gobiernos, y si bien se han contratado nuevos funcionarios e incorporado nuevas tecnologías, se vuelve muy difícil poder controlar eficientemente el pasaje de bienes si consideramos que el tránsito de pasajeros promedio por cada puente internacional con Argentina oscila entre 100 a 180.000 personas por mes.
Exhortamos por todo lo expuesto anteriormente, a tomar conciencia del difícil y doloroso momento que atraviesan los trabajadores y comercios en esta zona del litoral, y reflexionemos que cada peso que se gaste en nuestro país estamos ayudando a evitar un despedido y a la supervivencia de un comercio o industria que son de los principales generadores de empleo en nuestro país.
Sería bueno que todos los actores políticos, las gremiales de trabajadores, sin distinción de banderas partidarias, incluyamos en nuestros discursos y reivindicaciones el continuar trabajando, cada uno desde su lugar, en defensa de las fuentes laborales que, sin lugar a dudas, redundará en la defensa de nuestros trabajadores.
-
SOCIEDAD23 horas atrás
Cómo será este invierno informa el meteorólogo Nubel Cisneros
-
NECROLÓGICAS14 horas atrás
Necrológicas – Junio 2023
-
SOCIEDAD23 horas atrás
Las personas, no jubiladas, con 60 años de edad en adelante deben presentarse en el BPS
-
DEPORTE2 días atrás
“Salió todo redondito”, dijo Washington Bonansea al cosechar su sexta medalla de oro
-
POLÍTICA24 horas atrás
No son cinco, serían decenas las viviendas otorgadas en forma directa por la exministra Irene Moreira
-
SOCIEDAD23 horas atrás
El pozo del 5 de Oro que los apostadores sueñan ganar este miércoles
-
DEPORTE2 días atrás
La FIFA suspendió con dos partidos a Luciano Rodríguez; Uruguay sólo dispone de 14 jugadores
-
POLÍTICA2 días atrás
Un integrante del grupo Penadés contratado en forma directa por el gobierno