Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

Los nuevos viejos y las soledades

Publicado

el

Celia Vence

Por Celia Vence*. Manteniendo el hilo de la conversa en esta columna sobre el mejor vivir y las políticas sociales públicas, es que hoy vamos a tomar una hebra muy sutil pero fundamental, de las vejeces que se prolongan, que es un proceso inevitable e irreversible, pero que no debe tomarse como un problema, sino como una nueva realidad. La propuesta hoy, es que las palabras vedettes sean soledad y aislamiento, dos de las peores plagas de la vejez.

Los datos que vamos a ver hoy, son tomados de documentos de CIEN y NIEVE (UDELAR) y esencialmente del Observatorio de vejez, envejecimiento y seguridad social, donde existen algunos datos para Uruguay, con énfasis en las personas de 65 y más años, analizado desde lo socio-demográfico.

Tenemos escalas diferentes para determinar el grado o nivel de soledad por el que transitan las personas, desde los encuadres emocional y social donde se ven los estados afectivos y cómo se relacionan con las redes más cercanas, pareja, familiares, amigos, y del entorno social más amplio, como la integración con otras redes sociales y la sociedad.

En el contexto mundial que se vivió por la pandemia COVID-19 las situaciones de aislamiento y soledad se instalaron con mayor visibilidad y nuestro país no fue la excepción, ya que se implementaron medidas de aislamiento poblacional, en especial a las personas mayores, quienes debían limitar el contacto con su familia, con personas de cuidado, renunciar a las actividades cotidianas fuera del hogar, debiendo permanecer de forma permanente en su casa porque eran personas de riesgo si enfermaban.

Esto genera impactos significativos sobre la dimensión de la soledad social.

Siendo la soledad “un fenómeno multidimensional, psicológico y estresante, resultado de carencias afectivas, sociales y/o físicas, reales o percibidas, que tiene un impacto diferencial sobre el funcionamiento de la salud física y psicológica del sujeto”, es imprescindible no tratarla desde un solo ángulo.

No es lo mismo soledad que aislamiento. La primera es sentirse solo/a más allá de los contactos sociales que se tenga y el aislamiento refiere directamente a no tenerlos.

La soledad no deseada es la experiencia personal negativa en la que una persona tiene necesidad de comunicarse con otros y siente carencias en sus relaciones sociales, sea porque tiene menos relación de la que le gustaría o porque las relaciones que tiene no le ofrecen el apoyo emocional que desea. Es una experiencia incontrolable que aparece aún en compañía y entraña emociones como miedo, inquietud o tristeza.

En las personas mayores se acentúa al percibir sentimientos de desamparo e indefensión por enfrentarse a diferentes desafíos cómo la pérdida de la pareja, amigos, la entrada a la jubilación, la independencia de sus hijos.

En España, en estudios del Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España (IMSERSO) se ha detectado de forma directa el sentimiento de soledad percibido por las personas mayores, quienes dicen sentir vacío y tristeza, no tener a nadie a quien acudir, carecer de razones para vivir, no sentirse útil para nadie, sentir que se ha acabado el tiempo para hacer proyectos, carecer de un grupo estable de amigos/as, no tener familia o tenerla lejos…

Seis de cada diez personas mayores viven solas, las cuales han expresado sentimientos de soledad negativos y aislamiento. Un estudio de 2015, encuentra que 63 % de los ancianos se sienten solos. En países donde el envejecimiento es avanzando se encuentra que la soledad es muy fuerte.

También la disminución de los recursos económicos, las limitaciones y dependencia, como la distancia en el relacionamiento familiar y social son factores que aportan a la angustia económica y emocional.

Uruguay no es ajeno a estas situaciones y no se tienen datos muy precisos, pero por los pocos que existen, los parámetros no se distancian mucho de los de Europa. Se han instrumentado unas suertes de escalas para detectar estas situaciones, pero se deben ahondar mucho más, sobre todo con la promoción y continuidad de implementación del SISTEMA NACIONAL INTEGRADO DE CUIDADOS, herramienta fundamental para un desarrollo país sostenido y de calidad.

En nuestro país, el Centro Interdisciplinario de Envejecimiento (CIEN – UDELAR) y el Núcleo Interdisciplinario de Estudios en Envejecimiento y Vejez (NIEVE) de la Universidad de la República, llevó a cabo un estudio en Montevideo, 2019, sobre el significado de la soledad por medio de una encuesta a cinco generaciones. Se orientaron preguntas relacionadas con la falta de compañía, la exclusión y el aislamiento para el relevamiento de la soledad.

Se concluyó que, por tramos de edad, entre 60 y 79 años se concentra la mayor cantidad de hogares unipersonales. Al observar según sexo, en los varones el vivir solo se da con mayor frecuencia entre 30 y 49 años y para las mujeres en las edades de 60 y más. Por su parte, los que pertenecen a mayores de 65 años representan el 46 % del total de hogares unipersonales y en el entorno del 75% son mujeres. Esta información se asemeja a un estudio reciente de España para 2020, que se encuentra en la segunda transición demográfica tal como nuestro país, donde 44 % de los hogares unipersonales tenían 65 o más años y el 71 % son mujeres. Las mujeres predominan en hogares unipersonales sobre todo en las edades más longevas.

La soledad no deseada se puede presentar en cualquier etapa del ciclo de vida, encontrando que en los jóvenes se percibe más la soledad emocional y en los mayores de 65 la soledad social.

Estos datos y realidades, deberán ser procesadas, dando una vuelta de tuerca a la concepción de una construcción social negativa de la vejez y el envejecimiento, y ser creativo para construir entre todas y todos, una mejor sociedad de inclusión a la nueva vejez, vejez activa, con proyectos, una vejez siendo parte de la sociedad y a la par con todas las generaciones.

*Celia Vence – Trabajó en la Seguridad Social 40 años, habiendo participado de los Diálogos Sociales en Seguridad Social de 2007 y 2010 y de los cambios producidos en ellos, como leyes de asignación familiar, extensión de los subsidios maternales, flexibilización de los seguros de enfermedad, por desempleo y ley de jubilaciones. Desde 2005 a 2020 en estas tareas, junto a ser delegada titular al Consultivo de Cuidados en representación del PIT-CNT, desde los inicios del SNIC en 2015 y hasta 2020. Participante en representación del equipo de trabajadores en el BPS en los diálogos por el empleo, y de género, aquí formando parte de la representación de la entonces

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLÍTICA10 horas atrás

Directorio nacionalista votó apoyo a Guillermo Besozzi

Se reunió El Directorio del Partido Nacional, la mañana de este lunes 17, y emitió un comunicado a la opinión...

POLICIALES10 horas atrás

Exhortación policial por estafas del entorno de 500 mil pesos, en dos días

La Jefatura de Policía de Colonia, a cargo de Paulo Costa,   advierte extremar cuidados a la población porque se vienen...

POLICIALES11 horas atrás

Lo despertaron a golpes de puño y le robaron la billetera

Sobre las 7 horas de este domingo 16, en Nueva Helvecia  un fue despertado a golpes de puño en su...

NECROLÓGICAS16 horas atrás

Necrológicas – Marzo 2025

† JOSÉ MARÍA ORTÍZ RIVERO Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 17 de marzo de 2025, en Carmelo...

SOCIEDAD16 horas atrás

Esta es la semana de la Expoactiva de Soriano

Del 22 al 29 de marzo próximo se desarrolla la 28ª edición de la Expoactiva Nacional en Soriano, organizada por...

POLÍTICA17 horas atrás

Entrevista a Guillermo Rodríguez: ¿Por qué Nueva Palmira es una ciudad olvidada?

La ciudad de Nueva Palmira a través de los años, en el paso de la historia, ha sido postergada por...

SERVICIOS17 horas atrás

Charla “hablemos sobre suicidio”

En el marco del ciclo de Charlas-Coloquio, la doctora Inés Barrio, Médica Psicoanalista y Directora de la Escuela Rioplatense de...

POLÍTICA17 horas atrás

AEBU: Ganancias sin techo para los bancos

(Uypress) – Un informe de la CTA de AEBU muestra ganancias históricas para los bancos en Uruguay durante el 2024:...

POLÍTICA17 horas atrás

Edil Gabbiani habla de “caos vehicular” en el departamento

Falta de flechado, escapes libres, picadas, y música elevada en vehículos, son los temas planteados por el edil Gabriel Gabbiani...

SERVICIOS17 horas atrás

Vacunación contra la gripe y el sarampión

A fines de marzo se inicia la vacunación contra la gripe. Y a la vez, se exhorta la vacunación contra...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480