Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

Los policías, el crimen, la indiferencia y la efectividad

Publicado

el

Gabriel Monteagudo

Este martes la opinión pública carmelitana se vio sacudida por el robo al “cholo” Arriola, un almacenero de años que tiene su comercio en calle Wilson Ferreira y Rivera.

Al hombre lo robaron, lo golpearon al punto que tuvo que ser llevado a un centro médico por la emergencia Semco y le revolvieron todo el almacén.

Ocurrió en la noche del martes y el hecho trajo nuevamente al tapete el tema de la inseguridad. Hacía varias semanas que Carmelo estaba tranquilo en materia de hechos delictivos graves, así que una vez más, el tema estuvo en el tapete de los medios locales durante los días siguientes.

Los robos, y todos los temas de seguridad, son como los temas de fútbol: son fáciles para hablar en el almacén y habemos tres millones de directores técnicos y expertos en seguridad.

Nadie habla en el almacén de la teoría del panóptico de Michel Foucault, y sobre cómo el poder político y económico nos controla sin que seamos capaces de advertirlo. Nadie comenta sobre cómo las ideologías dominantes se masifican a través de los medios de comunicación hegemónicos. Pero todos somos expertos en hablar de seguridad.

Con este hecho surgieron otra vez, como ocurre siempre, dos tipos de líneas de discusión en la sociedad que son las que tienen abundante difusión periodística: por un lado la “inseguridad” en la que vivimos “cada dia peor”, o frases como “esto ya es insoportable”. Son las mismas cosas que se decían hace 20 años, pero que se renuevan ante cada hecho delictivo, especialmente según si se está a favor o en contra del gobierno de turno.

En estos temas de robos, hurtos y rapiñas que se producen en horas del día o la noche, hay que tener en cuenta que los malhechores hicieron una inteligencia previa. Alguien extraño recorrió la zona, miró el objetivo, vio si había luz de noche o la entrada estaba oscura, se fijó a que hora había o no había gente. Es decirlo en buen romance, el chorro andaba vigilando unos días o unas horas antes,  el lugar que iba a robar. Por eso la comunicación de los vecinos, por ejemplo a través del whatsapp, resulta fundamental cuando se ve gente extraña en el barrio durante el día o la noche. Y por el contrario, también es una muestra que la indiferencia con el vecino, el ocuparse solo de uno y dejar que el de al lado “se muera”, solo nos perjudica.

Y la otra es la cantidad de policías. Desde el sindicato policial Afupolco con base en Carmelo y cuyos referentes son Carlos Michelena y Juan Franggi,  se habla de la necesidad de incorporar 300 nuevos policías. La cifra está basada en lo que en su momento dijo el ex jefe de Policía Heber Da Rosa, anterior al actual.

La cifra de Da Rosa, según lo explicó en su momento a EL ECO, está basada en las necesidades de aquel momento, mucho personal de licencia, en comisión o enfermo, menos tecnología que ahora, menos móviles policiales.

Franggi, especialmente, quién es hombre del Frente Amplio pero es quién lleva adelante el reclamo, asegura en la misma línea del ex jefe de Policía, que se necesitan 300 efectivos más para las comisarías.

Como era antes.

Durante la dictadura había sesenta policías en la comisaría de Carmelo.  Ese número se bajó al ingresar a la democracia en 1985 y en los gobiernos colorados y blancos había más policías pero igual había graves problemas de inseguridad por dos razones fundamentales: los policías estaban pésimamente pagados y entonces su esfuerzo era menor -recordar aquella famosa frase de Lacalle “ustedes hacen como que trabajan y yo hago como que les pago- y porque además no había movilidad. En aquel entonces había un solo vehículo en la comisaría, una vieja camioneta, que funcionaba con la nafta que le donaban grandes comerciantes, que, adivinen, sí, exacto, estaban siempre bien cuidados por aquella policía. Y era la comunidad a través de rifas, la que daba el dinero para que se comprara un vehículo para que la policía saliera a hacer rondas.

Varias tapas de EL ECO en la década del 90 daban cuenta de que la inseguridad en la sociedad carmelitana, robos, atracos, etc. eran insoportables.

 

Como es hoy.

Nadie puede negar en Carmelo que la policía no anda recorriendo la ciudad. Hay tres móviles, tres autos, con dos policías cada uno en circulación permanente, equipos de motocicletas, camionetas del P.A.D.O y hasta la del B.E.P.R.A lo que generó el descontento de los pobladores de la zona rural inmediata.

Eso debe ser justificativo para no hacer nada?. No, en absoluto. pero es un dato de la realidad que hay que evaluar a la hora de hacer un diagnóstico, que especialmente en estos temas, los hacemos en caliente, le damos más om enos importancia según conocemos más o menos a la persona afectada,  y luego los olvidamos hasta la próxima vez que ocurre un hecho delictivo trascendente.

 

Efectivos si.

Según la información oficial que surge más abajo en esta misma nota, hay una clara falta de efectivos policiales. Pero eso es una cosa y otra que se diga que no hay policías en las comisarías. Actualmente la policía tiene celulares, tablets, motos y autos que permiten que el policía esté en minutos en el lugar del hecho. Por lo tanto el ciudadano no tiene que ir hasta la comisaría a hacer la denuncia. Aquí también la tecnología afecta la cantidad de funcionarios por turno.

 

Seguridad no es solo la policía

 

Pero la seguridad no es un tema solo de la policía sino que es una construcción colectiva. Un dato interesante: los vecindarios donde los vecinos se juntaron a través, por ejemplo, de un grupo de Whatsapp y se avisan cuando ven movimientos o gente sospechosa o ladran los perros en forma inusual durante la noche, han logrado bajar radicalmente los problemas de delincuencia.

En  calle Roosevelt funciona un grupo en el que los vecinos se avisan hasta cuando vienen de otro barrio a tirar basura al contenedor cuando ya está lleno y son presa fácil para los perros vagabundos.

Esta semana que pasó, una mujer y un hombre jovenes ambos, andaban tocando timbre a medianoche en las casas de Roosevelt entre Zorrilla y Rivera. La excusa era pedir dinero para viajar a una ciudad donde había un pariente fallecido. Podía ser eso o que andaban mirando para ver si podían entrar en alguna casa o los atendía una persona mayor, y por ello más indefensa.

El grupo enseguida se comunicó con la policía, el P.A..D.O llegó a los tres minutos y en diez minutos los dos individuos habían sido encontrados y detenidos.

Un ejemplo de que la seguridad no es sólo un tema de la policía.

 

Convivencia y seguridad.

Desde 2010 se crearon las Mesas Locales para la Convivencia y Seguridad Ciudadana

 

¿Qué son?

Son un espacio de participación e intercambio entre diferentes actores sociales para trabajar en los temas relacionados con la seguridad y la convivencia desde una mirada local.

 

¿Quiénes la integran?

La seccional del barrio con la Policía Comunitaria, representantes de los Consejos Vecinales, representantes de institucionales a nivel local, vecinas/os, que deseen participar activamente en el compromiso de mejorar la seguridad y convivencia.

 

¿Para qué se forma una mesa local?

Para identificar problemas de convivencia y seguridad, para establecer prioridades y acuerdos y programar acciones en conjunto, logrando compromisos entre las instituciones y los vecinos buscando las posibles soluciones a los problemas.

 

¿Cómo integrarse?

Informándose en la seccional de su barrio, en el Municipio o comunicándose al Ministerio del Interior al programa de Mesas Locales para la Convivencia y Seguridad Ciudadana.

Cuando hablamos de seguridad ciudadana nos referimos a:

 

-La creación colectiva de un ambiente propicio y adecuado para la convivencia pacífica de las personas.

–   Dar un nuevo perfil a la policía, entendiéndose como un servicio de naturaleza civil orientado hacia la prevención y articulación con otros actores de la comunidad.

-Inclusión de todos los ciudadanos e instituciones del Estado, no siendo solamente tarea exclusiva del Estado.

–  Poner énfasis en las labores de “prevención” y “control” – antes que represión – de los factores que generan violencia e inseguridad.

Cuando hablamos de convivencia nos referimos a:

-Respeto al otro.

-Entender que tenemos derechos pero también tenemos obligaciones para con los demás.

-Dividir el espacio físico que nos toca vivir para poder vivir bien y que el otro también pueda hacerlo.

-Aceptar al otro que es diferente a mí pero tiene el mismo derecho que yo a serlo.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD3 horas atrás

Frigorífico Casa Blanca reincorpora “60 trabajadores por un mes”

“El martes 22 se reincorporarán 60 trabajadores de los 430 que están en el seguro de paro”, en el frigorífico...

POLÍTICA4 horas atrás

En la mesa el futuro del ex hotel casino de Carmelo

Se pretende darle utilidad a lo que fue el Hotel Casino Carmelo, indica el frenteamplista Nicolás Viera, pero “no hay...

NECROLÓGICAS5 horas atrás

Necrológicas – Abril 2025

† ELVIRA BIANCHI CERRUTTI Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 18 de abril de 2025, en Carmelo Sus...

CULTURA11 horas atrás

Programa de los 200 años de la Cruzada Libertadora. Asistirá el presidente Orsi

Este sábado 19 de abril, día en que se conmemora el 200º aniversario del Desembarco de los Treinta y Tres...

INTERNACIONAL12 horas atrás

Quién envenenó con un huevo de pascua matando a un niño. Riesgo de vida en la hermana y la mamá

Exnovia envió huevo envenenado a una familia. Provocó la muerte de un niño de 7 años, mientras están en estado...

Sin categoría12 horas atrás

Los políticos del departamento de Colonia y sus construcciones

La irregularidad de la frenteamplista Cecilia Cairo (propiedades sin declarar en su terreno), debe ser también una preocupación de la...

POLÍTICA12 horas atrás

Reacciones de la oposición por la salida de Cairo

Además de las declaraciones en televisión, en sus cuentas X se expresaron los senadores nacionalistas Graciela Bianchi y Sebastián Da...

POLÍTICA13 horas atrás

No hay que esperar a los 33, Cairo renunció como ministra

Quien fuera designada ministra de Vivienda y Ordenamiento Territorial, Cecilia Cairo, renunció al cargo, ante irregularidades en su vivienda.

POLÍTICA1 día atrás

Colorado Rodríguez: “Se debería llamar a responsabilidad política de inmediato” a la diputada Reisch por sus dichos

El concejal colorado de Miguelete, Dr. Héctor Rodríguez, le salió al cruce a la diputada Nibia Reisch (Partido Colorado) que,...

SOCIEDAD1 día atrás

Paycueros modificó acuerdo y despidió a 50 obreros

Uypress – El secretario general de la Unión de Obreros Curtidores (UOC) e integrante de la dirección del Sindicato de...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480