COLUMNISTAS
Luis Alberto II (Pou)

Por David Rabinovich, periodista, San José, columnista de EL ECO. Lo dijo muy claro: De la política ‘macrista’, lo que no sirvió, fue ‘el gradualismo’. La receta, que hoy ensaya Uruguay, incluye subir las tarifas y bajar las inversiones públicas. Un estado enano, sostiene, mejora la rentabilidad de las grandes empresas; a lo que también ayuda la pérdida de salario real de los trabajadores. El clima de negocios mejorará sustancialmente si las empresas y servicios públicos resultan desguazados en el proceso de su privatización. Luis Alberto I (Lacalle) lo intentó y no pudo. El hijo no cometerá los mismos errores. Se hará lo necesario para beneficio del capital. Para los de abajo con ‘hacer como qué’, alcanza.
Sabido es que Hércules estaba para grandes tareas. Y nuestros hércules, veteranos de tantas batallas, cumplen misiones importantes. Entre ellas –dicen las malas lenguas- llevar a la Antártida un contenedor vacío o traer de los EE.UU. ultra ‘freezer’ –que habrían costado más baratos comprados en plaza- y no tendrían mayor utilidad si la vacuna de Pfizer –que no llega por ahora- puede manejarse con temperaturas menos exigentes. La lista es larga porque en toda crisis hay alguna oportunidad… De negocios. En ésta, parece que hay varias.
¿Quién paga la cuenta? Oxfam estima que en los primeros cuatro meses de pandemia los súper millonarios de América latina incrementaron sus fortunas en 48,2 billones de dólares; un crecimiento del 17 por ciento.1
La pandemia instala una crisis sanitaria, social y económica que se solapa con la estructural. En nuestra región “52 millones de personas que podrían caer en la pobreza y 40 millones podrían perder sus empleos”. Para la organización la respuesta –en principio- es cobrar un impuesto a esos patrimonios desmesurados. Un impuesto en serio. Pero la voluntad política no está. Los ´malla oro´ instalaron sus representantes en la mayoría de nuestros gobiernos. Para muestra basta un Gurméndez. El exministro, ingeniero Gabriel Gurméndez, pasó de Antel al Ministerio de Industrias con Jorge Batlle y de Ministrio a director general del Aeropuerto Internacional de Cancún contratado por Jaime Chico Pardo, que fue director general de Telmex, la telefónica mexicana del Grupo Slim3 para volver a Antel de la mano del gobierno multicolor. Son muchos los que parecen estar de los dos lados del mostrador más allá de los dichos presidenciales.
Por el gran poder y la absoluta impunidad que gozan los “líderes del mercado” es que tiene tanta vigencia las dudas que se extienden como una sombra oscura. “Hoy nos hacemos la pregunta sobre la eficacia de la escritura a partir, precisamente, de su ineficacia. El mundo ya no es transformable. Si Marx –en la célebre Tesis 11- proclamaba que no se trata de interpretar el mundo sino de transformarlo, hoy se trata de lo contrario. Ante la dolorosa realidad real, ante su dureza de granito, no hemos renunciado a la noble tarea de transformarlo, pero sabemos que es en vano. Ni siquiera nos consagramos a interpretarlo. La historia es un caos.” 2
Nada de lo que se argumente penetra la coraza de insensibilidad que preserva los intereses económicos de las elites y sus secuaces. Ninguna realidad, -ni siquiera la que muestra la geografía humana de África- por terrible que sea, conmueve a los ricos del mundo. Por eso las grandes fortunas en Argentina se niegan a pagar un pequeño impuesto para ayudar a paliar la situación. La sola idea de que es posible gravar al gran capital es inaceptable. Cambios más de fondo reciben el tratamiento que tuvo Allende en Chile, el bloqueo interminable que soporta Cuba, la guerra económica que destrozó Venezuela, el golpe contra Evo… Las interminables intervenciones a lo largo y ancho de Nuestra América no me dejan mentir. Ni exagerar.
Y no es sólo cosa de las izquierdas. “El Banco Mundial publicó recientemente en su blog un artículo de Jim Brumby que señala que este es el momento indicado -y posiblemente no haya otro mejor- para implementar impuestos sobre el patrimonio.”4
Las razones para considerar adecuado ponerle impuestos al patrimonio (a los muy ricos) son varias. En primer lugar está “el crecimiento desmedido de la desigualdad”. Luego hay que atender el costo que implican los “enormes gastos para brindar servicios de salud e implementaron medidas de alivio financiero a individuos y empresas”. Hay que atender grandes déficit fiscales. El técnico del BM considera también que por esa vía se podría frenar (algo) las especulaciones en los mercados de valores sobre acciones “que ofrecen ingresos seguros y crecientes, (y) que alimentan la desigualdad”.
Considera Brumby que “resulta más difícil esconder el dinero en paraísos fiscales” y por ello supone que un impuesto al patrimonio, en este contexto, podría ser más exitoso que antes. El último aspecto que considera es el deterioro del tejido social. “La proliferación de expresiones discriminatorias y violentas, sumadas a la cada vez más desigual distribución del ingreso están poniendo a prueba a las sociedades como espacios de convivencia de distintos sectores”.
Estaría todo dispuesto para discutir algunas cosas sobre cómo se organiza la convivencia. No es momento de aceptar, de forma acrítica, el relato que nos ofrezcan las elites dominantes. Por ejemplo cuando nos dicen que debemos poner atención en “la incidencia del tipo de cambio y su estabilidad, el déficit fiscal, el orden presupuestario”, todos asuntos de primera importancia. Claro. Se pueden discutir los costos internos a condición de que eso no impida “hacerlo en primer lugar sobre los formadores de precios, las cadenas de especulación, los agujeros de fuga de divisas y sus etcéteras”.
Es necesario poner atención a una afirmación llamativa sobre “la angurria de una clase dominante que ni hoy ni nunca manifiesta interés en ser dirigente”. Porque al dirigente se le exige responsabilidad por los resultados y nadie, entre los ricos, parece dispuesto a asumir que la pobreza de muchos, es consecuencia de la riqueza de pocos.
1 https://www.oxfam.org/es/informes/quien-paga-la-cuenta-gravar-la-riqueza-para-enfrentar-la-crisis-de-la-covid-19-en-america
2 https://www.pagina12.com.ar/323646-coyunturas#:~:text=Hoy%20nos%20hacemos%20la%20pregunta,se%20trata%20de%20lo%20contrario.
-
NECROLÓGICAS8 horas atrás
Necrológicas – Abril 2021
-
POLICIALES14 horas atrás
Carlos López: “12 años de cárcel no valen la vida de mi hijo”
-
INTERNACIONAL2 días atrás
Equipo de League of Legends que integra carmelitano es el mejor de Latinoamérica ante 70 mil espectadores.
-
SOCIEDAD1 día atrás
Siniestro en Ruta 1 acceso a Nueva Helvecia. Vea las fotos
-
SOCIEDAD1 día atrás
Comienza proyecto “Moldeando el Barrio” en barrio Parques y Jardines de Carmelo. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD1 día atrás
En un día 21 casos más de Covid en Nueva Palmira
-
SOCIEDAD13 horas atrás
Excelente noticia: la vacuna Sinovac es más efectiva de lo previsto
-
SOCIEDAD7 horas atrás
‘Despertó’ el coronavirus en la localidad de Agraciada