Conéctese con Nosotros

COLUMNISTAS

Manos de yeso para la élite gobernante

Publicado

el

Por David Rabinovich CONSIGNO. Durante los gobiernos del FA: el ingreso per cápita, en dólares, de Uruguay pasó de U$S 5.200 a U$S 16.300. En similar período ese mismo indicador, en Chile, pasó de U$S 7.500 a U$S 15.000; en Argentina el ingreso per cápita en dólares pasó de U$S 5.100 a U$S 8.700. Además Uruguay, el país menos desigual de la región más injusta, bajó el nivel de inequidad.
La filosofía tradicional que defiende como máxima: ¡A mí que no me dean, que me pongan donde aiga, nomá! está plenamente vigente. Fue mayoría, amplia mayoría en octubre, para transformarse en estrecha supremacía en noviembre; pasado el susto, goza de buena salud.

APROBANDO. La ley de urgente consideración es un mecanismo legislativo de excepción, pensado para atender alguna situación imprevista que no puede permitirse el debate normal y democrático requerido por la elaboración legislativa que, entre otros aspectos, prevé la consulta a interesados y expertos en el tema que sea. Por eso no se puede usar el mecanismo para muchas iniciativas. Entonces, conscientes que tienen las mayorías prendidas con alfileres, van a proponer una ley que incluye varios temas muy diferentes y cientos de artículos. Las manos de yeso están en los moldes; para el 15 de febrero habrán fraguado, sólo faltará pulirlas y pintarlas para que el 1° de marzo estén listas en el nuevo Parlamento.
Se dedicaron 15 años a criticar la disciplina del Frente cuando votaba unido las leyes que entendía necesarias para el país. Si no había más remedio, solo. Las leyes que la izquierda aprobó con sus propias mayorías siempre tuvieron oportunidad de discutirse in extenso. Cierto es también que la táctica de dilatar la aprobación de iniciativas que les disgustaban fue usada sistemáticamente por los conservadores.

URGE. Una ley de 400 artículos que abarca 9 capítulos entre ellos algunos que se refieren a seguridad, educación, eficiencia del Estado, políticas sociales y salud se cocina a fuego lento. “En su momento va a ingresar [al Parlamento] y va a tener las instancias parlamentarias de debate y de intercambio como todo proyecto de ley. La única diferencia son los plazos que la Constitución determina para las leyes de urgente consideración” Beatriz Argimón/La Diaria
Sobrevuelan aspectos que podrían estar -si hay votos suficientes- como la ley de derribo o la legitima defensa presunta para policías y militares asignados a la tarea policial. Estarían también para ser considerados de forma urgente, la derogación de la ley de inclusión financiera y aspectos vinculados a la libre importación de combustibles. En materia de educación las medidas tienen que ver con sacar el cogobierno y cambiar los Consejos autónomos por gerencias. Claro, hoy son todos rumores y trascendidos; sólo el Sr. Fuentes parece tener buena data.

FISIÓCRATAS1. El Uruguay no es sólo el campo, ni el campo es solamente la actividad agropecuaria. Pero, sobre todo, la actividad agropecuaria no es sólo lo que representan los grandes intereses agro exportadores. Dicen que hay, por lo menos, dos modelos en pugna: el del crecimiento económico con distribución de la riqueza y el del crecimiento económico con concentración y exclusión. Las realidades de la socio economía son complejas. Transparentar el funcionamiento de las principales cadenas productivas sería una herramienta importante para entender el funcionamiento real del sistema. Se pueden revisar los índices de desigualdad y pobreza más relevantes en la literatura económica, comparando sus propiedades y comportamiento. Pero si no tenemos integrado al análisis la concentración de la propiedad y su impacto en la distribución del ingreso (apropiación de los excedentes) tendremos una visión hemipléjica de la realidad.

SOFISTAS2. Se afirma que las jubilaciones son un dolor de cabeza para los gobiernos en toda Latinoamérica. Que el envejecimiento demográfico y la informalidad imponen las reformas que, a su vez, despiertan la resistencia popular. El avance de los niveles de productividad, el automatismo vinculado al desarrollo de la inteligencia artificial, el mundo moderno… Resulta una maldición bíblica y genera niveles de desocupación crecientes. Sobran los bienes materiales para satisfacer las necesidades básicas de todos los seres humanos. Abundan los servicios que pueden brindar confort y además las expectativas de vida se expanden. Todas esas buenas noticias son presentadas como si fuesen las siete plagas de Egipto. Sería suficiente distribuir los bienes terrenales del hombre dando “A cada uno según su necesidad y de cada uno según su capacidad”: Una receta sencilla.
Bastaría trabajar menos horas y repartir las tareas para que todos tuvieran ocupación. Que vivir más y tener mejor salud sea una bendición, no una condena. La humanidad tiene todo lo necesario para disfrutar del tiempo libre, de los bienes culturales, de la naturaleza, de la vida… Sólo es necesario poner primero la gente y no al capital. Los derechos pueden importar más que la rentabilidad, en tanto un derecho miserable como la propiedad privada, supeditarse a la pública felicidad. Tal como lo propuso el Reglamento de 1815 ¿recuerdan?

IGUALDAD. Los ajustes del FMI son iguales, para todos los países de la región y el mundo. Lo primero, aunque ‘duela’, eliminar o reducir los gastos públicos. Eso nunca duele a todos por igual. Sigue la aplicación del ‘shock’: privatizar todos los bienes públicos, que son ahorros de los trabajadores acumulados durante décadas, es cuestión de unos pocos decretos o alguna ley urgente. El siguiente paso es ‘flexibilizar’ la relación entre los trabajadores y los dueños de la propiedad (empresarios), que reduce en forma significativa los salarios.
Un objetivo central, está dicho, es el enorme ‘gasto’ que significa la seguridad social. Para las jubilaciones, una parte de la región implementó un sistema de reparto solidario entre las generaciones. Los aportes de empresarios y trabajadores financian las jubilaciones y pensiones. Otros adoptaron un esquema de capitalización individual, administrado por el sector privado o uno mixto. Todos se muestran deficitarios, injustos, insuficientes. Otra vez, la lógica del capital carece de soluciones ‘humanas’.
Nos dicen desde el BID que independientemente del modelo, todos necesitarán algún ajuste o, de lo contrario, las presiones demográficas “harán que los sistemas sean más costosos para el Estado”. Eso es realmente un problema… Para el capital que vería disminuida su capacidad de reproducirse y acumularse sin límites.

ELLOS. A mediados de 2019 se estimaba que había casi 50 millones de millonarios en el mundo. Pero la mayoría sólo tiene un patrimonio entre 1 y 5 millones de dólares. Son algo más de 40 millones los millonarios ‘pobres’. Un 7,9% ostentan riquezas entre 5 y 10 millones de dólares. Son 3,7 millones. Más arriba, dos millones de adultos tienen ahora un patrimonio superior a los 10 millones de dólares. De éstos, 1,8 millones tienen activos en el rango de USD 10-50 millones. Quedan 168.030 individuos con un patrimonio neto superior a USD 50 millones (estimaciones a mediados de 2019). Les presento la élite gobernante del mundo.3

1 Consideraban que la única actividad generadora de riqueza para las naciones era la agricultura. Wikipedia
2 Tenían la capacidad de«Poder convertir en sólidos y fuertes los argumentos más débiles»
3 Fuente: http://www.bitacora.com.uy/auc.aspx?10988,7

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD29 min atrás

Gran apoyo en “Todos junto por Laura Tajes”

Daniel Pólvora resultó el ganador del chanchito viajero y de la botella de whisky, y Cristina Correa fue la favorecida...

SOCIEDAD16 horas atrás

Murió Mariano Arana, el creador de la Vertiente Artiguista, el arquitecto de Montevideo

El arquitecto Mariano Arana, quien fuera dos veces intendente de Montevideo, fundador de la Vertiente Artiguista (Frente Amplio) falleció este...

CULTURA23 horas atrás

Concurso nacional infantil de dibujos sobre la fauna de Uruguay

La ong Conservación de Especies Navitas del Uruguay (Coendu) invita a participar en el concurso de dibujo: “Dibujamos Flora y...

SOCIEDAD23 horas atrás

Dónde están los bolsones de plastillera contra la contaminación

En los contenedores comunes pululan los bidones y botellas plásticas y latitas de bebidas, cuando esos residuos para ser reciclados...

SOCIEDAD23 horas atrás

Los ganadores de Casa América homenajeando a mamá

En el marco del Día de la Madre, Casa América organizó sorteos de premios y de dibujos que aportaron los...

SOCIEDAD2 días atrás

Por qué alumnos de ERCNA Carmelo aparecen registrados en Escuela Marítima de Montevideo

Esta información surgió porque un alumno fue a pedir un certificado de estudios y en la computadora aparece que está...

POLÍTICA2 días atrás

Andrea Maddalena habla de lo que deben conseguir las mujeres por la igualdad de verdad

La dirigente colorada por Colonia, ingeniera agrónoma Andrea Maddalena, participó el pasado fin de semana en el encuentro “Realidades y...

POLÍTICA2 días atrás

La fractura del Frente Amplio en la Junta Departamental de Colonia

El edil frenteamplista Carlos Fernández ingresó un pedido de informes a la Junta Departamental para conocer fundamentalmente quiénes pasarán por...

POLÍTICA2 días atrás

Ariel Ferrari: De 60 años de edad en adelante presentarse en el BSP

Ariel Ferrari, director social en el Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los pasivos, señaló a EL ECO...

SOCIEDAD2 días atrás

“Créditos blandos” para transportistas gestionó CATGADU

El Banco República (Brou) otorga créditos especiales a pequeños y medianos transportistas. Tienen como cometido paliar la crisis que atraviesa...

MÁS LEÍDAS