COLUMNISTAS
Protección de niños y adolescentes en entornos digitales

Por el Dr. Gonzalo Dotti. El objetivo de este Proyecto de Ley, es proteger a los niños, niñas y adolescentes (NNA) contra toda forma de explotación relativa al entorno digital.
Muchos NNA son conscientes de los riesgos que existen en internet, sin embargo, la mitad declara que no siente una sensación de absoluta seguridad cuando se conecta a internet y solo la mitad de los NNA que sufrieron episodios negativos en internet, solicitaron ayuda.
Para tener una idea a lo que están expuestos, debemos recordar que 9 de cada 10 hogares acceden a internet y el 81% tenían banda ancha, en 2019. El 100% de las y los adolescentes de entre 14 y 19 años, accedieron a internet en los últimos tres meses. El dispositivo más usado para ingresar a internet utilizado por las niñas y los niños, es el celular. Esto favorece un uso con mayor privacidad, tanto dentro como fuera del hogar. Este tipo de práctica supone un alejamiento de la mediación de los pares y referentes y del contenido que se consume.
El proyecto que se elaboró plantea situaciones como el ciberacoso sexual, el “grooming” (contactar a una persona menor de edad o ejercer influencia sobre la misma, con el propósito de cometer cualquier delito contra su integridad sexual, actos con connotaciones sexuales, u obtener material pornográfico); o el “phishing” (técnicas que tienen el fin de engañar a una víctima haciéndose pasar por una persona para manipular a NNA), que pueden permitirle a un adulto obtener datos personales, material erótico con el fin de extorsionar, manipular y explotar.
Frente a estas situaciones, el proyecto plantea particularidades que tienen por objeto establecer reglas que prevengan el uso de las plataformas virtuales, como medio para atentar contra los derechos de los NNA. La educación digital es una de ellas: se establece que las entidades públicas fomenten la formación de la conciencia sobre los entornos digitales, tendientes a la adopción de comportamientos conscientes con el uso de plataformas web y redes sociales.
Se propone por parte del Estado, tomar las acciones preventivas para detectar y desmantelar las organizaciones utilizadas para la producción y distribución del material, e identificar a los responsables. También se trabajará activamente para identificar a las víctimas y fortalecer las prácticas de cooperación internacional en la materia.
En un mundo donde el entorno virtual es omnipresente y se expande a muchos aspectos de la vida, donde la educación, la recreación y las relaciones sociales pasan en ese entorno, tenemos que bregar porque los derechos de las niñas, niños y adolescentes se respeten, se protejan y se cumplan allí también.
*Abogado, integrante del Pit-Cnt. 098 919 414 – 098 102 977

-
SOCIEDAD2 días atrás
La palmirense Maruja festejó su cumpleaños número 100
-
POLÍTICA15 horas atrás
De atribuciones personalistas: una explicación acerca de la gestión de la “cosa pública”
-
CULTURA17 horas atrás
Insultos: cuando la IA y el absurdo conquistan las redes
-
POLICIALES16 horas atrás
Se hizo el malo en Colonia y terminó preso
-
CULTURA2 días atrás
Los electos: paisanitas y gauchito 2025 en eventos criollos
-
SOCIEDAD2 días atrás
Se inaugura centro de fisioterapia en el Hospital de Carmelo
-
SERVICIOS2 días atrás
La Biblioteca “Jacinto Laguna” aclara a al población
-
COLUMNISTAS15 horas atrás
Una “madraza” al rescate