COLUMNISTAS
Proyecto de Ley sobre Personería Jurídica: ¿Facultad u obligación para los Sindicatos? (Parte II y Final)

Por el abogado Gonzalo Dotti, integrante del equipo del Pit-Cnt y de la Asociación Uruguaya de Laboristas (AULA – ALAL). En la primera parte de los comentarios al referido proyecto de ley (https://elecodigital.com.uy/columnistas/proyecto-de-ley-sobre-personeria-juridica-facultad-u-obligacion-para-los-sindicatos-parte-i/), dejamos en evidencia una de las consecuencias para las organizaciones sindicales, en caso de no optar por la inscripción que se pretende crear.
Otra limitación que encontramos, está prevista en el último inciso del art. 7 del proyecto, que establece que sólo podrían ejercer el derecho a solicitar información reservada a la empresa, en el marco de un proceso de negociación colectiva, la organización sindical que cuente con personería jurídica. Esto podría significar una desventaja no justificada, para aquellas organizaciones que voluntariamente opten por no recorrer el camino de su inscripción en el Registro.
Es claro que el condicionamiento señalado van más allá de la posibilidad de hacer efectiva la responsabilidad de la organización que incumpla la obligación de reserva, pasando a ser un requisito para ser sujeto de la negociación colectiva y reduciendo la posibilidad real de que el sindicato negocie con conocimiento real de la situación de la empresa. Se considera que el posible riesgo de incumplimiento del deber de confidencialidad no sería tal ya que, si el sindicato no cuenta con personería jurídica, entonces la responsabilidad civil recaería directamente sobre sus miembros.
Lo que resulta entonces, es una condición de carácter restrictivo que genera una exclusión de la negociación colectiva de las organizaciones que no cuenten con personería jurídica reconocida.
Por otra parte, el propio Comité de Libertad Sindical de la Organización Internacional del Trabajo señala que “Todas las partes en la negociación, gocen o no de personería jurídica, deben ser responsables ante eventuales violaciones del derecho de reserva de las informaciones que reciban en el marco de la negociación colectiva”, por lo que es un requisito innecesario.
Por otro lado, determinados requisitos formales establecidos en el art. 3 del proyecto (Ej. Información de quienes son sus representantes, indicando nombre, cédula de identidad y domicilio) pueden constituir obstáculos para que los sindicatos puedan tramitar la personería e, inclusive, representar un problema con la normativa sobre protección de datos personales (Ley Nº 18.331).
Es así que, exigir el domicilio de los representantes del sindicato, puede constituir no solamente un peligro de posibles acciones de discriminación o violencia para los mismos, sino también una vulneración de sus datos personales o discriminación para aquellos que puedan carecer de un domicilio estable. Se entiende que la ley solo debería exigir el nombre de los representantes, sin necesidad de ninguna otra información personal de los mismos.
Posibilidad de Listas “negras” y actos de discriminación contra Representantes Sindicales
También el loable destacar, y no puede perderse de vista, que el art. 6 in fine del proyecto establece el “acceso público” a la información del Registro, lo que puede entonces generar el riesgo de que se puedan constituir listas negras u otras medidas de discriminación sindical contra los representantes de los trabajadores y/o sus familias, cuyos datos identificatorios figuren en el Registro. Esto teniendo en cuenta la intolerancia y el ataque que hay actualmente hacia el movimiento sindical y en particular, a sus representantes.
Por esa razón, la información sobre los mismos debería reducirse a aquella estrictamente imprescindible para conocer las autoridades de la organización.
-
NECROLÓGICAS6 horas atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
SOCIEDAD3 días atrás
Milton Bertolloti el duende de la pelota
-
POLICIALES3 días atrás
Walter Trigo: “Estoy tranquilo con mi negrito chico, porque hice todo lo que pude por él”
-
SOCIEDAD3 días atrás
El Muelle ilegal en Punta Gorda y el MTOP
-
SOCIEDAD2 días atrás
¿Se cae la causa del ex alcalde Alfredo Sánchez?. Recusan a la fiscal de Rosario y denuncian que hubo condena con escuchas ilegales.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Cuestión de datos: Los uruguayos consumen menos
-
POLÍTICA3 días atrás
Partido Comunista de Colonia señaló que el Partido Nacional “ha desconocido la Constitución de la República en su accionar”.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Los peligrosos energizantes de venta libre hasta para los niños