COLUMNISTAS
Sobre la libertad de opinar

Por David Rabinovich, San José, 26 de marzo de 2019
Recién salido de su larga prisión militar, el Gral. Líber Seregni nos convocó a “unir mil miedos para formar un solo coraje”
Las raíces. Escribió Carlos Real de Azúa, (Marcha, nº 922, 1º de agosto, 1958): “Deben ser muchos los uruguayos (tal vez unos buenos miles) que, ante el espectáculo del mundo que les rodea, sufran un enorme padecer. Están heridos en su sentido de la verdad por el curso triunfal de las mentiras y, lo que es peor, de las semiverdades que en todos los rincones proliferan. Están heridos en cierta orgánica e incoercible honradez por la avidez cachafaz, por el fraude generalizado que en su entorno contemplan. Se sienten lastimados en su exigencia de precisión y de eficacia por el chamboneo, la despilfarradora ineptitud, la ubicua, la universal contradicción de los medios y de los fines.” Pasaron más de 60 años y sigue todo tal cual. El lenguaje de nuestros grandes pensadores sigue despertando mi admiración incondicional. Cada vez más, ante la pobreza intelectual que campea, intento buscar inspiración en la brillante honestidad del pensamiento que nos lega el pasado.
Claro que siempre podemos intentar ser parte de esa “Gente dispuesta a decir lo que se piensa y hacer lo que se dice”, como el General Líber Seregni.
La cita de Carlos Real de Azúa es parte del prólogo a un artículo sobre el entonces recién publicado libro de Luis Pedro Bonavita, Crónica General de la Nación. Dice Real: “Bonavita, por ejemplo, habla de una estructura interna, básica, tradicional, causa “mediata” del acontecer nacional y de una “inmediata” periferia, en constante transformación. También reconoce la existencia de una dinámica externa, de una operante “historia universal”. Si pensamos estos tres puntos en el hoy, nos preguntamos en primer lugar: ¿Es el artiguismo columna vertebral en nuestra estructura básica? Segunda interrogante: ¿Un cierto humor de época conservador es acaso parte de esa periferia inmensa en la dinámica de los tiempos? ¿O es directamente ‘derechozo’? Según este enfoque vale recordar que “EE.UU. intervino en América Latina para cambiar gobiernos, concluyendo que de 1898 a 1994 había ocurrido hasta en 41 ocasiones: una vez cada 28 meses.” (BBC) Hoy sabemos que después de 1994 siguieron presentes en nuestra historia. Hasta hoy día. Y como viene sucediendo desde fines del siglo XIX los buenos americanos enfrentan la indebida injerencia de traidores, vendidos o alquilados; porque cipayos hay en todos los continentes.
Para Bonavita el artiguismo “Es la significación de su política esencialmente autóctona y popular, realista y americanista. En su tentativa de una patria para los más infelices, una patria concreta, carnal, que de acuerdo al famoso Reglamento de Campaña, radicara al hombre en el suelo con un auténtico sentido de democracia económica y cultural y algo que ya cree Bonavita pudiera llamarse el sentido social de la propiedad.”
Todos reivindicamos nuestro ‘Artiguismo’. Es curioso eso. ¿Qué tiene de artiguista la Guerra de la Triple Alianza contra Paraguay? O la campaña de exterminio contra los charrúas ¿qué glorias pasadas son esas? Los títulos de las tierras que repartió Artigas en su reforma ¿se sabe de alguno que haya mantenido su vigencia? No puedo ser neutral. No quiero ser indiferente.
El presente. Pensemos a partir de algunos dichos de estos días: Lacalle Pou llamó a ganar “a contramano”, pues la “tendencia” es a “descalificar, insultar y relativizar”. En el mismo acto y discurso dijo: “En vez de tener un presidente tenemos un tipo con calculadora para ver si puede repetir el gobierno”. Si lo correcto es “decir lo que se piensa y hacer lo que se dice”, ¿cómo transita el candidato blanco? ¿A contramano o con la tendencia? ¿Con que finalidad “Abdala elevará pedido de informes a cancillería por extensión de subsidio a refugiados de Guantánamo“? Una de las peores formas de la política es el “sospechómetro” prendido a toda máquina. ¿Con qué finalidad “La diputada nacionalista Gloria Rodríguez convocará a comisión a la ministra Arismendi para que informe sobre bienes donados a personas ciegas”? ¿Qué aporta el director de la Unidad Reguladora de Servicios de Energía y Agua URSEA, por el Partido Nacional, Fernando Menéndez, cuando reclama “clarificar eventuales responsabilidades” por el episodio de turbiedad y aumento de los parámetros del pH del agua que OSE potabiliza en la usina de laguna del Cisne, al tiempo que afirma “es de suma importancia tomar medidas a futuro”?
Luego del acto del 1 de marzo los principales dirigentes atendieron a los periodistas de los distintos medios para dar su opinión sobre Vázquez. Para Larrañaga fue “soberbio e imperial”; Pablo Abdala dijo que fue “decadente y aburrido”; Pablo Mieres, lo calificó de puro “autobombo”; Amorín Batlle, lo comparó con un “Rockstar” que montó “un circo en un país de fantasía”. Por su parte Pedro Bordaberry, con su `fina´ ironía, buscó la originalidad: “Ahora entiendo para qué se gastaron 100 millones de dólares en el Antel Arena”. Para Rodrigo Goñi, las “respuestas del BCU sobre los fondos venezolanos dejaron más dudas que certezas”. El FMI advierte desafíos de una “baja inversión, caída del empleo y un entorno externo incierto”. Notas y titulares como estos aparecen en diferentes medios cualquier día que se miren. Realmente los titulares no dan tregua, aunque se diga que “mientras el palo va y vuelve el cuerpo descansa” ¿Es crítica constructiva u otra cosa?
En Brasil el Movimiento Democrático Brasileño (MDB) es lo que llaman un partido fisiológico, sin ideología y especializado en dar la mayoría a los partidos gobernantes a cambio de puestos clave con acceso a contratos públicos. Esa propuesta de dejar de lado las ideologías, ser neutral u otras paparruchas similares, intenta descalificar el debate y a la política misma. No todo es lo mismo, no somos todos iguales. ¿Se puede ser duro sin perder la ternura?
El futuro. En su respuesta -publicada en Ecos Regionales de Trinidad- a una nota que titulé “Don Guido y el general”, el Tte. Cnel. (R) Lic. Germán Muszwisz afirma: “…permítame la licencia de dudar de su calidad de periodista, porque siempre tuve la idea que para tal ‘título’, ¿porque lo tiene verdad?, se necesita sobre todo ser neutral. Ergo, he de pensar que usted lisa y llanamente realiza proselitismo (del tendencioso e insidioso que se dice) en sus columnas.”
No sé por qué supone el Coronel Licenciado que tengo título de algo. En Uruguay no es necesario ser nada ni nadie para escribir con libertad. Desde hace muchos años se puede informar, opinar, analizar… Aunque entre fines de los 60 y mediados de los 80 no se podía informar, ni opinar, ni analizar. Los militares y sus bayonetas nos acallaron más de una década con el apoyo o el silencio cómplice de muchos civiles. En mi caso tampoco pude, a partir de 1973, dar clases de matemática en Secundaria. Aclarado que no tengo el título que me reclama, quiero decir que tampoco soy neutral, lo que me suena a indiferente. A esos, Dante no los dejó ni entrar en el Infierno que imaginó. Para contestar sus dudas, cito a Seregni, militar distinguido, preso y muy torturado por la dictadura: “Fuimos, somos y seremos una fuerza constructora… Obreros de la construcción de la patria del futuro que soñamos”. Por eso escribo lo que escribo, para intentar aportar al debate democrático. Si eso para usted es proselitismo del tendencioso e insidioso no me define, pero puede sí que ‘se’ defina.

-
NECROLÓGICAS17 horas atrás
Necrológicas – Marzo 2025
-
POLICIALES12 horas atrás
Lo despertaron a golpes de puño y le robaron la billetera
-
POLÍTICA18 horas atrás
Entrevista a Guillermo Rodríguez: ¿Por qué Nueva Palmira es una ciudad olvidada?
-
POLÍTICA19 horas atrás
Homenaje a la primera vicepresidenta de Uruguay
-
SERVICIOS2 días atrás
La cartelera de cine Colonia Shopping
-
SOCIEDAD2 días atrás
La vacunación en la primera infancia: un enfoque integral desde la educación
-
POLICIALES12 horas atrás
Exhortación policial por estafas del entorno de 500 mil pesos, en dos días
-
POLÍTICA18 horas atrás
AEBU: Ganancias sin techo para los bancos