COLUMNISTAS
Socializar las pérdidas de los bancos
Por William Marino, periodista, Montevideo. Uno de los economistas, más destacados del Banco Mundial, el uruguayo Martin Rama, dijo: “lo peor en el área económica está por venir, hay que ver qué intensidad trae.
Hay muchas empresas que están cerrando, en especial las medianas y las más pequeñas. Muchas quedaran por el camino. Por hoy solo se puede vislumbrar, caídas de empresas, pero si ello llega al sistema financiero, ¿quién va recapitalizar al sistema bancario?
En el mundo la gran banca mundial ha comenzado a decir que “hay que socializar las perdidas del sistema financiero”. Pero en especial los bancos de los EE.UU. como Citigroup, Wells Fargo, JP Morgan y Bank of América que invirtieron en los últimos años más de 10.000 millones de dólares, cada uno en el fracking petrolero y hoy están regalando el petróleo.
Esta pandemia a nivel mundial puede seguir a lo largo del 2020 y el 2021 aunque puede ir más allá aún en muchos países. La economía mundial, no la del Uruguay que es un granito de arena en un gran desierto, se estancó y está en pleno retroceso. China, Italia, España, Alemania, EE.UU., Canadá, Australia, Japón, Corea del sur. Nadie escapa al retroceso económico.
Hoy casi ningún país “consume petróleo”, por eso el precio del barril bajo a menos de 15 dólares. Y el petróleo a futuro (mayo – junio) podría llegar a 5 dólares el barril. Hasta podríamos decir que su precio podría ser de un dólar el barril, el más bajo de la historia, pues ya no hay dónde almacenarlo.
Esta pandemia llegó de la nada, nadie la vio venir y los pocos que hablaron les dijeron “no crear alarmismo”. La CIA, y todas las agencias de espionaje del mundo no vieron nada anormal, ni previeron cómo parar esta epidemia a nivel mundial que tiene consecuencias catastróficas a nivel, social y económico, en todo el planeta.
Para solo tener una idea, son miles, cientos de miles los Km que los aviones no realizan en el mundo, se paralizo la industria turística, que movilizaba miles de millones de turista-dólares-euros, en alta o baja temporada, en barco o aviones, en tren o auto. Las agencias de viajes, la industria hotelera y los restoranes, los casinos y casas de esparcimiento, ya sienten sus efectos, esa es una de las causas de la debacle del petróleo. ¿Y si cae el precio del petróleo no arrastraré el dólar?
Qué distinta es esta pandemia a las otras que ha sufrido esta bendita tierra. Un amigo que ya piso los 70 añitos, me decía “mis hijos y nietos se quieren ir del país, pero a dónde”. Ese es un tema de hoy, los habitantes de esta tierra no saben a dónde disparar, no solo para no morir contaminado, sino para seguir viviendo, para subsistir. Creo que dentro de poco tiempo debemos decir para asegurarnos ‘el pan nuestro de cada día’.
El coronavirus avanza de una manera tal, que en la conferencia que dio uno de los directores generales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) el día 20/04/2020 en Ginebra decía: “lo peor está por llegar, confíen en nosotros, es un virus que aún muchos médicos no entienden”. Esta frase es del director Tedros Adhanom Ghebreyesus, también podemos pensar que la dijo porque elpresidente de los EE.UU. Donald Trump dijo días pasados que “NO apoyaba más financieramente a la O.M.S.”
Por eso debemos pensar que el siglo de la comunicación a distancia, con todos los chiche que tenemos a nuestro alcance, en tablet, computadoras, celulares, estamos cada vez mas “incomunicados”. Por un lado los grandes medios de comunicación, sean estos escritos, oral o en TV, están dando una sensación de miedo y de que solo con la cuarentena voluntaria se arregla el tema, sin ver ni analizar la parte social, la de parar la olla todos los días.
Pero el gran tema será el día después, que aún no sabemos cuándo será, si dentro de un mes, seis meses o unos años.
Según Alicia Bárcena, directora de la CEPAL, decía en una conferencia en Chile, que la recepción que se avecina es la más grande que se recuerda en más de cien años. El diario de los EE.UU. ‘The Filadelphia Inquirer’, escribió entre otras cosas que el país tiene ya más 25 millones de trabajadores parados, nunca en la historia había tenido tantos, ni aún proporcionalmente en la crisis del 29. A su vez los trabajadores norteamericanos y tal vez del mundo entero se preguntan “¿si son esenciales o desechables?”.
En Uruguay muchos preguntan por políticos, que han desaparecido, no solo de los lugares que frecuentaban sino de sus casas conocidas; unos se han ido al exterior, otros a sus casas de veraniego o descanso y otros a sus grandes estancia, ranchos o haciendas a descansar y seguir comunicándose con sus seguidores a través del videos conferencias o como las quieran llamar.
Ahora bien, ¿qué pasa con los pequeños comercios o industrias, qué pasa con los asalariados, con los trabajadores del transporte, sean ómnibus o taxis, con los feriantes y peri feriantes, con los cuida coches, con la industria sin chimeneas, como se les dice a el turismo? ¿Qué pasará con el correr del tiempo sin que entre dinero para parar la olla y pagar todos los demás gastos? Porque en nuestro país subieron el 1 de este mes, la luz, el agua, el internet, el teléfono, el celular y todos los artículos de primera necesidad. Vieron que no mencioné el tapaboca, el alcohol en gel y el alcohol tradicional, pues eso es la locura.
No, los sueldos no subieron al parecer lo quieren rebajar, a cambio de asegurar el puesto de trabajo. Los cambios de hábitos en los ciudadanos, pueden traer consecuencia muy peligrosas, un gobernador de los EE.UU. decía “que no había que apretar mucho, pues eso puede causar estallidos sociales, como en Chile”. ¿Por qué lo dira?
-
POLICIALES17 horas atrás
Mujer intentó autoeliminarse en Nueva Palmira
-
NECROLÓGICAS2 días atrás
Necrológicas – Enero 2025
-
SERVICIOS23 horas atrás
Un nuevo feriado no laborable en Uruguay
-
POLICIALES20 horas atrás
Circulaba en una bicicleta robada y lo dejaron de a pie
-
POLICIALES21 horas atrás
Cinco heridos de bala entre ellos un niño. Tres están graves
-
INTERNACIONAL21 horas atrás
El arte de luto: falleció la actriz Alejandra, hermana de Ricardo Darín
-
SOCIEDAD1 día atrás
Empezaron los preparativos de “Sol, arena y algo más…
-
SOCIEDAD2 días atrás
Sepa en qué playas y qué regalará la Casa Rodante del BHU