COLUMNISTAS
Un cierto humor de época: sin pecado ni delito
Jugar así no es fácil, a 4000 metros de altura uno siente que le falta el aire. La cancha está inclinada, el juez comprado, sopla un fuerte viento en contra. Y no tenemos la opción de negarnos a jugar el partido porque la liga se los daría por ganado. Una vez más.

Por David Rabinovich, periodista. Despedimos el 2021 con las mejores intenciones de darle la bienvenida al 2022. Sólo esperamos que nos traiga algo a lo que se pueda llamar normalidad. A esta altura queremos otra normalidad, si la vieja no nos servía, la nueva menos. Hay que tener paciencia y esperanza pero, como dice Luis Señor “Se dan buenos consejos cuando la edad impide dar malos ejemplos”.1 Eso vale para las personas porque a las sociedades actuales no parece interesarles recibir buenos consejos y se muestran despreocupadas por los malos, muy malos ejemplos, que prodigan a manos llenas.
Lo único realmente peor que el sindicalismo que tenemos, sería debilitarlo. O no tener sindicatos: Aun más malo. Advierte Oscar Botinelli: “Ninguna ley puede derogar, modificar o hace inaplicable ninguna disposición constitucional, no sólo por razones de jerarquía en la escala del orden jurídico, sino además porque para que se pueda derogar, modificar o hacer inaplicable una disposición constitucional se requiere la aprobación popular mediante plebiscito.”
Dice la Constitución de la República en la Sección II, Derechos, deberes y garantías, Capítulo II, Artículo 57: “La ley promoverá la organización de sindicatos gremiales, acordándoles franquicias y dictando normas para reconocerles personería jurídica. Promoverá, asimismo, la creación de tribunales de conciliación y arbitraje. Declárase que la huelga es un derecho gremial. Sobre esta base se reglamentará su ejercicio y efectividad.” La Constitución mandata asegurar la ‘efectividad’ del derecho, la patronal premia a los trabajadores que no protestan pero a todos les baja el salario de buena gana. La LUC no ayuda a la democracia, molesta. El gobierno claramente elige defender los intereses de los ‘malla oro’, sin pudor alguno.
Para definir un cierto futuro es necesario controlar el presente. ¿Ser gobierno? Sirve, claro. Quizá es necesario, pero nunca suficiente. Hay que controlar otros importantes resortes del poder. Para controlar el presente no sólo es necesario control económico y político, también social y eso significa imponer una cierta cultura. En las batallas culturales se hace necesario dominar no sólo el presente y determinar hacia donde queremos dirigir el futuro, hay que delinear el pasado. Es necesario imponer la lógica de un relato propio.
En los primeros meses de 2021, comparado con 2020, hubo un aumento de 3.239 millones de dólares en los activos que tienen los uruguayos en el exterior. Un record. Y sólo cuenta lo registrado, de la plata en negro se sabe poco. Los depósitos en la banca local también crecieron sustancialmente, en particular los que están en las cuentas más grandes. Como contrapartida se decretó un recorte de salarios y pasividades que evolucionaron por debajo de los niveles de la inflación. Lo que pierden los trabajadores ya se sabe dónde va a parar: a las cuentas -junto con las ganancias que suponen los muy buenos precios internacionales de los productos exportables y el valor del dólar- de las selectas y recontra concentradas rentabilidades.
A muchos nos fue menos bien o francamente mal, mientras que a pocos, muy pocos, les fue muy, pero muy bien. La normalidad que nos ofrece el cambio multicolor es profundizar la marcha, cada vez más rápido, en ese sentido.
No me parece normal lo que ocurre con la política, la ética y la justicia. La evolución de las conductas delictivas depende de un montón de variables socio-económicas y culturales, pero hay una que es poco considerada aunque sea relevante: ‘sólo es delito aquello que la ley tipifica como tal’. Una conducta absolutamente reprochable desde el punto de vista ético o moral puede no ser delito por más que exista -o no- una condena social hacia ella. Que algo sea delito depende entonces de las leyes vigentes en cada país por lo que sucesivos parlamentos uruguayos son responsables de haber ido conformando un sistema de justicia (o de injusticia) a la medida de los intereses mayoritarios de las diferentes representaciones parlamentarias. La fuerza de un proceso social también tiene dirección, sentido e intensidad. El nuevo gobierno cambió el sentido y aumentó la intensidad. Viejos conflictos asumen nuevas formas.
Las estadísticas que miden los delitos se basan en registros de denuncias, si no hay denuncia no se cuenta el delito. En cuanto a las transgresiones a la ética y a la moral, depende de qué conductas la sociedad condene o naturalice (prostitución, evasión de impuestos, explotación laboral, agio, especulación, usura…). El relato que tomamos como realidad está intermediado por un sistema de medios que funciona como un poder más -y tiene propietarios- claro.
“¿El acabose? No exagere, solo es el continuose del empezose de ustedes” Lo dijo Mafalda y bien podría referirse a las crisis. La crisis del 2002 por ejemplo. ¿Veinte años después, los pibes que más sufrieron la crisis, no serán los delincuentes de hoy? ¿Hasta dónde funcionaron las cosas que se hicieron para mitigar las consecuencias? La pandemia, la crisis y los próximos 20 años, de acuerdo a lo que estamos haciendo ahora, traerá sus consecuencias. Vamos en rumbo de colisión.
El combate al narcotráfico en base a ‘cerrar bocas’ y penar con extrema crueldad al chiquitaje mientras los pocos –muy pocos- capos que son llevados ante la justicia se llevan penas que lucen leves (estancieros o habitantes de La Tahona por ejemplo). Me hace acordar al robo de cables de cobre. No se puede terminar con el problema sin ir a la otra punta de la cadena: los exportadores deberían justificar hasta el último gramo y desde allí hacia atrás. El que roba, con riesgo hasta de su vida, 100 metros de cable lo hace porque es un rebusque fácil y rápido. Pero el país exporta cobre como si tuviera minas.
Año nuevo. ¿Vida? Muy parecida.
1 https://akifrases.com/frase/149584
-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Enero 2023
-
POLICIALES3 días atrás
Casi 7 años de prisión para quien mató al joven de Florencio Sánchez
-
SOCIEDAD1 día atrás
Una tranquilidad en la playa Seré
-
SOCIEDAD2 días atrás
Capitán del puerto de Carmelo anunció que se adjudicó dragado de Canal Sur por 2.232.000 dólares.
-
SERVICIOS3 días atrás
Frutas y verduras de estación con precios más moderados
-
SOCIEDAD3 días atrás
¿Por qué los nacimientos en Uruguay son como en 1920?
-
SOCIEDAD3 días atrás
Arde el verano, y los colonienses evitan la chispa
-
SOCIEDAD1 día atrás
Estudiantes del Instituto Clemente Estable llegaron a la Antártida por proyecto científico sobre biodiversidad microbiana.