COLUMNISTAS
Un corte de pelo y barba: En nombre de un interés superior
“Yo no soy progresista/ni lo quiero ser/porque los progresistas/se echan a perder…” (Ronda infantil)

Por David Rabinovich, San José. Las derechas suelen invocar el interés superior de la Patria, siempre y para todo. Su defensa a ultranza de lo que llaman ‘interés nacional’, mal disimula las verdaderas intenciones de políticas que sólo se desvelan por los intereses del capital. No comulgan con la cooperación en el seno de la sociedad y promueven la competencia. Creen, como dijo Margaret Thatcher, que “No existe eso de la sociedad. Hay individuos, hombres y mujeres, y hay familias.” Para descalificar todo intento de solidaridad que trascienda fronteras recurren a un viejo mantra: “Los países no tienen amigos permanentes, sino intereses permanentes”.
Las izquierdas entienden que el bien común es esencial para defender los derechos de todos y cada uno. Aspiran a la solidaridad, a promover la lógica de la cooperación como alternativa a la de la competencia egoísta instalada por el sistema capitalista, jerarquizado y patriarcal. Un sistema que naturaliza la existencia de esas jerarquías a las que suele llamar ‘diferencias’.
Izquierdas y derechas tienen una relación no siempre explícita y/o consciente entre ellas y con ‘los bienes materiales del hombre’. En especial con eso que llamamos la propiedad privada. Porque los bienes y servicios que cada uno ‘demande’ para cubrir alguna necesidad básica o algún deseo personal, son de uso privado. ‘Hacerse el gusto’ es parte de la vida y hasta un derecho. Un derecho al que no todos tenemos acceso de la misma forma y medida.
En la realidad, cada uno concurre al ‘mercado’ con sus demandas –necesidades y/o caprichos- que serán satisfechos si y sólo si tenemos los recursos materiales para pagar por lo que queremos. Para disfrutar, deberemos comprar. Que de eso se tratan los mercados. No hay piedad ni justicia en esta lógica. De su riqueza depende, en gran medida, los ingresos que tendrá cada uno.
Las clases altas suelen ser propietarias de lo que se llaman medios de producción: tierras, fábricas, bancos, empresas importantes… Esa es la propiedad privada origen de conflicto. Las clases altas atesoran bienes materiales de diverso tipo: inmuebles por ejemplo. Esa riqueza concentrada explica el grueso de las diferencias en los ingresos. Según la BBC “Las ocho personas más ricas del mundo, todos hombres, acumulan en sus carteras más riqueza que la mitad de la población del mundo más pobre, unos 3.600 millones de personas.”1
Simplemente: las izquierdas están a favor de esos miles de millones de seres humanos, marginados por el sistema, a quienes se quiere responsabilizar por su situación. Entre los super ricos y los extremadamente pobres hay un amplio abanico de capas medias. Desde esa clase media-baja que incluye a quienes están en riesgo permanente de caer en la pobreza y a las clases medias-altas. Donde la aspiración de subir en la escala de consumo parece sustituir todo ‘valor’. En las clases medio-altas veo al ‘éxito’ expresarse en los más crudos términos, medido por lo que se tiene y no por lo que se es.
Las formas de medir las pobrezas suelen mentir las realidades porque -en Uruguay al menos- nadie es clase media si gana U$S 10,01 por día, ni cae en la pobreza si sólo alcanza los U$S 9,99. Las medidas que se usan para medir el reparto –que es decir la apropiación concentrada- de ingresos y riquezas, son promedios estadísticos. Entelequias matemáticas para intentar medir la complejidad social en fríos números. Quizá las oligarquías, burguesías, clases medias y proletarios sean más que problema de ingresos un tema de ‘culturas’. Pero entonces las subjetividades, tan presentes en las manifestaciones culturales, terminan de complejizar el panorama.
La compleja trama de las relaciones sociales, más allá del grado de conciencia de cada uno y de cada estamento, se expresa –en el intento de perpetuarse- en eso que constituye la institucionalidad del poder organizado. Eso que en algunos países se llama ‘La democracia y el estado de derecho’. No siempre funcionales a los intereses que dicen representar.
En sus orígenes el Frente Amplio es popular, progresista, democrático, antioligárquico y antiimperialista. En la realidad de 15 años de gobierno el progresismo embebe, succiona todo. La izquierda se hace progresista, se corre al ‘centro’, renuncia a los cambios si afectan el sistema… Las raíces de los árboles salen incólumes del período.
Para los diferentes grupos y personas que lo integran, el Frente Amplio podría ser cosas bien diferentes. Visto como ‘movimiento’, es producto de la lucha de clases y reflejo de las realidades sociales, de sus conflictos sin resolver. No hay límites porque no hay tabúes y la política es el arte de hacer posible lo que parecía imposible.
Pero para los partidos que integran el gran acuerdo político, (la unidad sin exclusiones) el FA puede ser considerado un frente de masas más, para un proyecto político que se plantea generar un poder propio. Focos y aparatos, vanguardias y cuadros impulsan o copan estructuras, imponen culturas… La fraternidad en el debate interno de las izquierdas se oxida, resquebraja y difumina en el marco de la lucha por una hegemonía que nace estéril cuando no aborta temprano. Digo esto porque más de 30 grupos parecen reflejar la dispersión de proyectos personales o intereses sectarios, difícilmente la existencia de ideas políticas diferentes que los justifiquen.
El Frente Amplio es muchas cosas, incluso es la izquierda que las organizaciones sociales y sus militantes eligieron fortalecer por sobre otras izquierdas. Jugar sobre la raya puede ser una virtud. Puede ser innovar, desafiar lo masivo y aceptado. Pero quedar al margen suele ser un problema y por eso las izquierdas, extra Frente, pesan tan poco.
Creo que no es la izquierda que intenta mejorar lo horrible (LUC, Presupuesto, Ley de medios…) Es el progresismo que suele aceptar lo inaceptable. La realidad es dura como difícil reducir daños porque los votos están. La negociación cordial se contrapone a la oposición frontal y el progresismo de ayer puede ser la izquierda de mañana si se supera las muchas confusiones y vacilaciones de este hoy tan complejo.
Mientras tanto:
“Yo no soy progresista/ ni lo quiero ser/ porque los progresistas/ se echan a perder…”
1 https://www.bbc.com/mundo/noticias-38632955
-
SOCIEDAD24 horas atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador
-
SOCIEDAD1 día atrás
Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú
-
SOCIEDAD1 día atrás
Robert Silva hace obras en el Liceo 1 de Colonia bajo la lluvia
-
POLÍTICA2 días atrás
Medidas adoptadas por nuestro gobierno por el déficit hídrico que afecta al país
-
SOCIEDAD2 días atrás
“200 ollas y merenderos en Salto con “cero” peso del Mides, dijo el intendente Lima
-
SOCIEDAD2 días atrás
Marcha de silencio y pacífica: En memoria de Daniel Marcovich
-
SERVICIOS1 día atrás
Sólo para retirar pesos se inauguró cajero en Agraciada