CULTURA
ARTIGAS y el PUEBLO de las VÍBORAS

Por el historiador Enrique Almeida Oneto. Responde a dos motivos la breve cronología que se presenta a continuación: – a requerimientos de allegados que así lo solicitaron; y – a que en FEBRERO de 1862, como se dijo en su época, “se quiso borrar del mapa a un Pueblo de la República.Pueblo de las Víboras, Terratenientes y Jueces”.
= VÍBORAS fue pueblito pequeño, sencillo y cargado de historia.
= En 1802, el Párroco Casimiro de la Fuente solicitó, ante las autoridades virreinales, el traslado del Pueblo Víboras al Rincón de Escobar (confluencia del Arroyo de las Vacas con Río Uruguay, hoy Río de la Plata). El pedido se fundamentó en que el lugar de emplazamiento originaba serias dificultades y perjuicios. Por la oposición de quien ocupaba el Rincón de Escobar, la gestión no prosperó.
= La idea del traslado permaneció y, en 1816, el nuevo Párroco Felipe Santiago Torres Leyva, José Ignacio Sierra y Pedro José Zepeda (Alcalde) reiteraron ante Artigas, que entonces gobernaba la provincia, las gestiones de traslado.
= El 12 Febrero 1816 (día que se conmemora como fundación de Carmelo), Artigas resolvió: “… he dispuesto conceder el permiso…” para mudar “… a la Costa del Río Uruguay y Arroyo de la Vacas…”.
Artigas concedió el permiso. Autorizó, no obligó, no dio la orden de trasladar. La mayoría de los pobladores de Víboras no se desplazaron.
= Tras su breve apogeo, en Setiembre 1820, Artigas pasó al Paraguay.
= Uruguay independiente, tuvo frecuentes enfrentamientos armados entre las divisas políticas. El 27 Mayo 1846, tras combate en la zona de Víboras, las tropas del grupo triunfador incurrieron en toda clase de desmanes. Hubo saqueo y arrasamiento; se creyó el fin del Pueblo; pero pasado poco tiempo, el Pueblo de Víboras resurgió.
= 23 Setiembre 1850: Artigas muere en Paraguay.
= Ante jueces uruguayos se debatía si las pocas cuadras que ocupaba Pueblo Víboras eran propiedad de los dueños del campo en el cual estaban emplazadas o si esa pequeña superficie correspondía a sus moradores. Surgieron diferendos entre propietarios de la Estancia y los vecinos del pueblito.
En la propiedad del campo se fueron sucediendo varios dueños (algunos de ellos, acaudalados poderosos). Hubo intentos de desalojar a los pobladores de Víboras.
= 16 Setiembre 1856: José Fernández compró el campo y, desde el primer momento, prosiguió con tenacidad las tentativas de expulsar a los moradores viborenses.
= El 8 Febrero 1862, tras largos y engorrosos trámites, el Dr. Carlos de Castro, Juez Letrado en lo Civil de la 2a. Sección, accedió al pedido de incendiar las construcciones de Pueblo de las Víboras.
Dictada esa sentencia, sólo faltaba ejecutarla.
= El 25 Febrero 1862: El Pueblo de Víboras fue INCENDIADO por las autoridades del Estado.
Cotejando fechas, puede comprobarse que cuando el Pueblo Víboras fue INCENDIADO:
– … ya hacía 11 años 5 meses y 2 días, que Artigas había muerto.
– … habían transcurrido más de 40 años que Artigas se había retirado al Paraguay.
La solicitud de publicar esta cronología, llevaba implícito que fuera breve. Información más detallada se encuentra en libro que Ediciones del Archivo (del Archivo y Museo del Carmen) tuvo la gentileza de publicar, al que puse por título “Pueblo de las Víboras, Terratenientes y Jueces”.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Con una grilla impresionante de artistas el 1 de abril comenzará la Semana Nacional de la Cerveza en Paysandú
-
SOCIEDAD2 días atrás
Robert Silva hace obras en el Liceo 1 de Colonia bajo la lluvia
-
SERVICIOS2 días atrás
Sólo para retirar pesos se inauguró cajero en Agraciada
-
CULTURA1 día atrás
Festival del Mate en Juan González
-
POLÍTICA2 días atrás
República Afap invierte en barrios privados como La Tahona
-
SOCIEDAD3 días atrás
Bien por la Intendencia, ascensor inclusivo
-
CULTURA2 días atrás
UTU inauguró cuatro instalaciones educativas en Florida por alta demanda