CULTURA
“¡Cada día cuenta!” carta de familiares de escolares
Mediante una carta dirigida a la sociedad uruguaya el grupo “Familias Organizadas de la Escuela Pública”, expresan su opinión ante el cierre de los centros educativos de los niños.

Expresan su disconformidad con las decisiones del gobierno de iniciar un año lectivo 2021 sin las previsiones correspondientes, cuando se tenían antecedentes de lo sucedido en el 2020.
Por los perjuicios que sufren los niños al quedar sin clases, decidieron hacer una carta dirigida a toda la población del país, la cual EL ECO transcribe a continuación.
A la opinión pública
¡La escuela es lo último en cerrar y lo primero en abrir! ¡Cada día cuenta!
La primera, es la consigna que desde el año pasado venimos abrazando las familias junto a un amplio grupo de profesionales de la ciencia, la educación y la medicina. La segunda, es parte de una campaña que desarrolló la ANEP junto a Unicef y otros organismos internacionales sobre la importancia de que niñas, niños y adolescentes concurran a la escuela diariamente. Ambas parecen haber quedado en el olvido de cara a las medidas anunciadas por el presidente, el pasado martes 23 de marzo.
Hace meses que las proyecciones del avance del virus preveían un aumento exponencial de casos. La comunidad científica advirtió que la reducción de la movilidad era necesaria. Desde distintos ámbitos se manifestó la necesidad de proteger al sistema educativo, no sólo brindando garantías para tener una vuelta a la presencialidad segura, sino también tomando acciones para que la escuela pudiera ser lo primero en abrir y lo último en cerrar. Lamentablemente, se actuó tarde y mal.
Otra vez, niñas y niños serán privados de sus derechos, con escuelas cerradas, sin información clara y certera sobre cómo y cuándo se retornará y las familias con la organización de los cuidados muy afectada. Otra vez, así como cuando en 2020 nos sorprendió la pandemia, quedan muchos aspectos sin resolver. Pero ahora, todos avizorábamos lo que podía suceder.
La ANEP elaboró un “Plan de inicio de cursos 2021”. En él se plantean líneas de acción claras y específicas para afrontar los desafíos que se tenían por delante. Sin embargo, nos encontramos con las mismas carencias del año pasado frente al cierre de escuelas:
La educación virtual no está garantizada:
-No se ejecutó el plan de mejora de la conectividad de los estudiantes y docentes. • No se terminó de concretar el plan nacional de reposición, distribución y reparación de equipamiento tecnológico en coordinación con el Plan Ceibal. • No fueron suficientes las acciones tendientes a lograr acuerdos interinstitucionales para mejorar la conectividad de los centros educativos y atender los costos asociados a la misma. • No hay líneas claras de cómo será la educación virtual. • No está claro cuál será el acompañamiento para atender a los estudiantes con mayores vulnerabilidades educativas.
La alimentación escolar no está garantizada:
– En un contexto de crisis económica y de desempleo, nuevamente se suspende el servicio de comedores. De un día para otro, se deja a niños y niñas sin comer y a las familias sin margen de acción. Recibir un ticket de $85 pesos una semana después, no llena la panza hoy. Además de ser un monto absolutamente insuficiente para garantizar una alimentación de calidad.
-La entrega de tickets que se hará a partir de Semana de turismo se hace con un listado que no está actualizado, que no contempla a muchas familias que no pudieron anotarse por dificultades en los canales propuestos por la administración.
La vuelta a la presencialidad plena no está garantizada:
-No existe información oficial sobre cómo y cuándo se retornará a la escuela. • No se crearon nuevos cargos. • No se utilizaron salones o aulas móviles donde puedan funcionar más grupos. • Hay mayor cantidad de grupos con más de 30 niños que el año pasado, que no entran en los salones con el distanciamiento físico exigido. • Siguen faltando auxiliares de limpieza y artículos de limpieza que permitan garantizar el cumplimiento del protocolo de higiene.
¡Es ahora!
Esta interrupción en la asistencia a la escuela tiene que ser un tiempo de ejecución eficiente, de mover las perillas y poner los recursos que sean necesarios para poder garantizar el derecho a la educación de niños y niñas. Es imperioso proteger el sistema educativo y sobre todo proteger a la infancia y sus derechos, porque “cada día cuenta”. El Plan de inicio de clases 2021 se debe cumplir para que efectivamente la escuela sea lo primero en abrir y lo último en cerrar.
Familias Organizadas de la Escuela Pública
25 de marzo de 2021
-
NECROLÓGICAS13 horas atrás
Necrológicas – Abril 2021
-
POLICIALES19 horas atrás
Carlos López: “12 años de cárcel no valen la vida de mi hijo”
-
SOCIEDAD1 día atrás
Siniestro en Ruta 1 acceso a Nueva Helvecia. Vea las fotos
-
SOCIEDAD1 día atrás
Comienza proyecto “Moldeando el Barrio” en barrio Parques y Jardines de Carmelo. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD12 horas atrás
‘Despertó’ el coronavirus en la localidad de Agraciada
-
SOCIEDAD2 días atrás
En un día 21 casos más de Covid en Nueva Palmira
-
SOCIEDAD19 horas atrás
Excelente noticia: la vacuna Sinovac es más efectiva de lo previsto
-
SOCIEDAD2 días atrás
635 casos activos en el departamento, Carmelo y Colonia superan largamente los cien casos.