Conéctese con Nosotros

CULTURA

Cómo corteja el pato maicero a la hembra

El pato maicero fue estudiado por COENDU (Conservación de Especies Nativas del Uruguay), y esta semana en imágenes y detalles nos habla de esta especie.

Publicado

el

Pareja de patos maicero (Foto Gabriel Rocha)

Nombres comunes: pato maicero, marreca-parda (Brasil), pato jergón (Chile).

Nombre científico: Anas georgica

Identificación: macho: 48 cm., hembra: 40 cm. Plumaje pardo claro, más pálido en la cabeza. Pico amarillo con franja castaña en el centro de la mandíbula superior. Se confunde con el Pato Barcino (Anas flavirostris), pero este es de menor tamaño, además el Pato Maicero tiene la cola más larga y puntiaguda, el cuello delgado y más largo, además, posee la cabeza más clara.

Distribución: se encuentra en todo el Uruguay, se puede considerar un pato muy común.

Hábitat: bañados, esteros, lagunas, tajamares, arrozales, costas oceánicas y estuarios.

Comportamiento: gregario, en pequeños grupos, o en parejas. Se alimenta de plantas acuáticas, semillas e invertebrados. En vuelo, los machos emiten suaves voces agudas y silbos esporádicos. Cuando muda el plumaje, imposibilitados de volar, buscan refugio en espejos de agua con abundante vegetación emergente. Otras vocalizaciones que realizan posados o en el agua, se dan cuando el macho emite tres sílabas, después de una voz corta, aguda y poco audible, mientras que la hembra tiene una voz nasal y áspera.

Reproducción: nidifica de setiembre a febrero. Ubica el nido entre pastizales altos, cerca del agua. En el cortejo el macho nada alrededor de la hembra, mientras realiza varios movimientos con la cabeza y la cola. La postura varía entre 4 y 12 huevos. La incubación dura 26 días.

Situación poblacional: en la categoría preocupación menor (LC) para la UICN, tanto a nivel global como nacional.

Curiosidades: si bien no está muy estudiado, en invierno las poblaciones más sureñas, de Tierra del Fuego, se desplazan hacia el norte, sobre todo al centro de Argentina, Chile y a Uruguay.

Dónde lo puedo ver: es frecuente verlo en la costa, como por ejemplo Playa Penino (San José), Laguna de Rocha, Laguna de Castillos y Laguna Negra (Rocha), y en cualquier parte del país, sea en tajamares pequeños, grandes bañados, lagunas, etc.

Autor: Gabriel Rocha

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA7 horas atrás

La multitudinaria competencia Dark Jair en el Hotel el Prado

La gran competencia de batallas de freestyle con sede en el Hotel del Prado regresa este sábado 26 de marzo...

POLÍTICA8 horas atrás

Al ex alcalde Sánchez se le acaban las gauchadas

Senado destituirá al alcalde de Florencio Sánchez, que fuera condenado por corrupción. También fueron condenados sus hijos y su nuera

POLÍTICA8 horas atrás

Déficit gerencial o meter la mano en la lata en forma legal en la Caja Profesional

La Caja Profesional con 170 mil afiliados atraviesa una crisis impensada pero que es “provocada”; con un déficit de 50...

SOCIEDAD8 horas atrás

“Cero callejero” en Mercedes

La Intendencia de Soriano firma este miércoles el comodato para la instalación del albergue de la fundación “Cero Callejero” que...

CULTURA8 horas atrás

Festival del Mate en Juan González

Los días 8 y 9 de abril se llevará a cabo  el “5ª Festival del Mate 2023, de Juan González”,...

CULTURA9 horas atrás

Exposición de artistas plásticos en Colonia Suiza

Con la participación de artistas plásticos de toda la región se realizará el día 24 de marzo una gran muestra...

CULTURA9 horas atrás

La “monarca” nos visita todo el año

Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) hoy nos habla de la Monarca, la mariposa que suele verse durante todo...

SERVICIOS10 horas atrás

Taller de iniciación al Arte Audiovisual en Carmelo

La Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia informa que están abiertas las inscripciones para el Taller de iniciación...

SERVICIOS10 horas atrás

Estafas y engaños alrededor de ChatGPT

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó algunas de las formas en que los cibercriminales utilizan el nombre...

SOCIEDAD22 horas atrás

Necrológicas – Marzo 2023

† OLGA ZAPIA DE ÁVILA  “Bocha” Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 21 de marzo de 2023, en...

MÁS LEÍDAS