CULTURA
Con el pico en el barro
Gracias a Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) hoy vamos a conocer más en profundidad al Aguatero, un ave silenciosa, que habita en zonas húmedas.

Aguatero – Nycticryphes semicollaris
Otros nombres: mbatui (guaraní), becacina/becasina pintada en otros países de América.
Identificación: ave de 21 cm de longitud. La cabeza es oscura con línea clara desde la frente hasta la nuca. La zona dorsal es oscura con manchas blancas en las alas y tiene línea de color amarillo oscuro en ambos lados del dorso. El vientre es blancuzco. Tiene pico largo con la punta curvada hacia abajo. Puede llegar a confundirse con la becasina común (Gallinago paraguaiae), al que en nuestro territorio también le atribuyen el nombre “aguatero”, pero se diferencia por ser de menor tamaño, tener color oscuro y vuelo silencioso.
Distribución: Brasil, Paraguay, Chile, Argentina y en todo el Uruguay.
Hábitat: humedales, lagunas con juncos y es muy común en praderas inundables con vegetación.
Comportamiento: solitario o en pareja. También puede formar pequeños grupos. Es más activo durante la noche y horas crepusculares. Realiza vuelos silenciosos alternando aleteos rígidos con planeos; vuela con las patas largas hacia atrás y aterriza en la vegetación, usualmente no muy lejos. Camina sobre aguas poco profundas y puede nadar. Para alimentarse introduce el pico en el barro. Consume insectos, invertebrados acuáticos, larvas y semillas.
El Aguatero (Foto Gustavo Casás)
Reproducción: puede nidificar en distintos momentos del año, dependiendo de los niveles de agua y de la disponibilidad de alimento. Generalmente pone 2 huevos de color ocre con manchas oscuras. El nido consiste en una plataforma de vegetales, a veces agrega barro.
Situación poblacional: Preocupación Menor (LC – UICN) a nivel global y local.
Curiosidades: el aguatero es un ave muy silenciosa, por lo general lo vemos cuando levanta vuelo al sentirse alarmado. Confía mucho en su mimetismo con el ambiente. Es común en Rocha y poco común en el resto del territorio.
Dónde lo puedo ver: Rincón de los Ciervos (Artigas), laguna de Castillos (Rocha), La Floresta (Canelones), humedales del arroyo Maldonado, Trinidad (Flores), etc.
Revisor: Martin Abreu
-
SERVICIOS2 días atrás
Nubel Cisneros adelanta el tiempo para Navidad y Año Nuevo
-
SOCIEDAD3 días atrás
Martín Chico. Avanza el proyecto para megapuerto de 1.500 millones de dólares.
-
CULTURA3 días atrás
Yábor reconocido por su difusión del Candombe
-
SOCIEDAD2 días atrás
Porqué está el hábito de armar el árbol de Navidad el 8 de diciembre
-
POLÍTICA2 días atrás
El doctor Enrique Erramouspe se suma al equipo de Guillermo Rodríguez
-
CULTURA2 días atrás
Colonienses galardonados con el premio Florencio
-
POLICIALES2 días atrás
Incendio en el Palacio Municipal de Soriano
-
CULTURA2 días atrás
Emisión de moneda en homenaje a Eladio Dieste