CULTURA
DARWIN pasó una noche en Estancia NARBONA

Escribe el historiador Enrique Almeida Oneto. Corría el año 1832. Darwin, en su “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo”, escribió: “19 de noviembre. – Después de atravesar el valle de Las Vacas, pasamos la noche en casa de un norteamericano …”.
Pernoctó en Estancia Narbona. Al lector le puede parecer extraño que “la casa de un norteamericano” fuera la Estancia Narbona.

Charles Darwin
Veamos algunos datos, anteriores al arribo de Darwin.
PROPIETARIOS de la ESTANCIA
Las tierras comprendidas entre los Arroyos Víboras y Sauce (con superficie de más de 15.000 cuadras) eran de la Corona Española.
# En el año 1732, Bruno Mauricio de Zabala -Gobernador de Buenos Aires- a pedido del interesado, hizo merced (donó) esas tierras a Juan de Narbona.
# En 1740, Narbona se presentó ante Miguel de Salcedo, nuevo Gobernador de Buenos Aires, porque se le había “empapelado” el título de la Estancia. Se le expidió nuevo título.
Pero los Gobernadores Zabala y Salcedo no tenían facultades legales para hacer merced de tierras. Los documentos que habían expedido no transfirieron a Narbona la propiedad de la Estancia.
Narbona debió emprender nuevas gestiones. Tuvo que pagar lo que se denominaba “composición” [un precio menor que el que esas tierras tendrían en una venta entre particulares].
Como resultado de esa tramitación y de haber pagado -el 2 Octubre 1742- el Escribano Juan Bautista Alquizalate expidió título a favor de Narbona quien, por tercera vez, tuvo documento de propiedad.
# Juan de Narbona y su mujer María Teresa Robles tuvieron sólo una hija: Juana María NARBONA ROBLES, quien casó con Francisco de Martín Camacho.
# Fallecidos Juan de Narbona y su mujer, pasaron a dirigir los negocios de la finca la hija y su marido.
# Fallecidos la hija de Narbona, su marido, y algunos nietos de Narbona, quedaron como propietarios: Escolástica, Tomasa, Catalina, María y María Teresa CAMACHO, Jorge PACHECO-CAMACHO, y Evaristo, Saturnino y Juan PINEDA.
# El 30 Marzo 1827, en Buenos Aires, los descendientes de Narbona vendieron la Estancia.
Fueron compradores: – Ricardo Sutton, – Samuel Hannay English, – Samuel Lafone (una plaza del Barrio La Teja, de Montevideo, lleva su nombre), y Ricardo Canfield.
Por esta venta la Estancia dejó de ser de la familia Narbona (no obstante, documentación posterior siguió mencionando a la finca como “Estancia Narbona” o “Estancia de los Herederos de Camacho”).
# Se realizaron varias negociaciones y quedaron como únicos titulares de la propiedad Federico y Ricardo CANFIELD. El primero vendió su parte, por compleja escritura que se firmó en Buenos Aires. El segundo -tras contratos y litigios- también transfirió su parte.
En ambos casos, fue adquirente Josué BOND.
# Un simple dato aclaratorio: En Mayo-Octubre 1832, Santiago Bond (ciudadano norteamericano), como apoderado de su hermano Josué Bond, propuso al Poder Ejecutivo uruguayo la venta de la Estancia.
Darwin en la Estancia. Todo coincidía…
Todo indica que Darwin pernoctó en la Estancia que había sido de Narbona.
# El “19 de noviembre [de 1832]”.
# “Después de atravesar el valle de Las Vacas…” [pubicación geográfica de la Estancia].
# “… pasamos la noche en casa de un norteamericano …” [Santiago y Josué Bond, en trámites y escrituras dijeron ser ciudadanos de Estados Unidos de Norte América].
# “… de un norteamericano que explota un horno de cal en el arroyo de Las Víboras…”. Desde la época de Narbona la explotación de la cal fue labor principalísima de los titulares de la Estancia.
Y después…
El relato de Darwin continúa:
“Por la mañana temprano nos dirigimos a un sitio llamado Punta Gorda…”; [… a un sitio llamado Punta Gorda: paraje que también era parte de la Estancia que fue de Narbona].
En el camino “…nos proponemos encontrar un jaguar. Las huellas recientes de esos animales abundan por todas partes; visitamos los árboles donde se dice que afilan las uñas, pero no conseguimos … ni a uno solo”.
El sabio naturalista supo apreciar las bellezas del lugar. Simbiosis de saber científico y sentido estético. Dice en su relato: “El río Uruguay, visto desde ese punto [Punta Gorda], presenta una magnífica masa de agua. Lo claro y lo rápido de la corriente hacen que el aspecto de este río sea muy superior al de su vecino, Paraná. En la margen opuesta, varios brazos de este último río desaguan en el Uruguay”.
Y agregó: “Brillaba el sol y podía distinguirse con claridad el diferente color de las aguas de ambos ríos”.
“Por la tarde volvemos a ponernos en marcha para ir a Mercedes, en las orillas del río Negro”.
# Meses más tarde, el 5 Febrero 1833, Josué Bond vendió la Estancia. Compró el Estado Uruguayo. (*)
SUGERENCIA
Parece pertinente la colocación de una placa en el casco de Estancia Narbona, con el siguiente texto o similar:
Darwin pasó una noche
en esta casa.
19 de noviembre de 1832
Puede acompañarse de un afiche (fijo o móvil) con la transcripción de la parte del “Diario del viaje de un naturalista alrededor del mundo” que Darwin escribió ese 19 de noviembre, estampando el texto en ambos idiomas. El primero: la traducción en español; y a continuación el mismo texto en inglés, tal como lo consignó Darwin.
Simple sugerencia…
(*) Más datos sobre Estancia Narbona en Tomo I de “Nueva Palmira, Terratenientes y Gobernantes”, que concluí recientemente; aún inédito.
-
NECROLÓGICAS17 horas atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
SOCIEDAD2 días atrás
¿Se cae la causa del ex alcalde Alfredo Sánchez?. Recusan a la fiscal de Rosario y denuncian que hubo condena con escuchas ilegales.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Los peligrosos energizantes de venta libre hasta para los niños
-
SOCIEDAD2 días atrás
Se advierte que continúan las estafas utilizando como carnada al BROU
-
COLUMNISTAS11 horas atrás
Cuánto le corresponde de pensión alimenticia a un hijo
-
INTERNACIONAL1 día atrás
A cuánto cotiza ahora en Argentina el dólar blue
-
CULTURA1 día atrás
Encuentro nacional de profesores de física e internacional de Educación Física
-
POLICIALES21 horas atrás
Atentados contra el Liceo de Palmira: Rotura de vidrios y ¿advertencia de incendio?