CULTURA
Descansan prendidos de una sola pata
El murciélago es un habitante de zonas rurales y urbanas, y la ong. Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) da a conocer sus características.

Murciélago colorado – Lasiurus blossevillii (Lesson y Garnot, 1826)
Otros nombres: murciélago rojo del oeste (USA).
Identificación: presenta un tamaño mediano en comparación con otros murciélagos de la familia, un hocico corto, orejas pequeñas y redondeadas y membranas alares oscuras; el pelaje dorsal es rojizo con tonalidades grisáceas y en ocasiones las puntas de los pelos son blancas, lo cual le da a algunos ejemplares apariencia escarchada, tornándose más pálida en la zona ventral.
Distribución: desde el oeste de USA hasta el centro de Argentina, excepto el sur de Perú, Chile y el suroeste de Bolivia. En Uruguay se encuentra en todo el país.
Hábitat: utiliza refugios arbóreos (Celtis sp., Acacia sp. y palmeras) y habita áreas abiertas tanto rurales como urbanas. Se ha encontrado en palmeras del género Washingtonia, en las cuales se ubica entre las hojas flabeliformes que quedan secas en forma de pollera. También es frecuente encontrarlo en coníferas. Descansa prendido de una sola pata con las alas envolviendo el cuerpo y la membrana caudal por encima.
Reproducción: gestación de 85 a 90 días. Una a cuatro crías.
Alimentación: se alimenta principalmente de insectos, tales como cucarachas, escarabajos, mosquitos y polillas.

Foto Marcos López
Situación Poblacional: Preocupación Menor (LC-UICN) a escala nacional y global.
Curiosidades: el género Lasiurus comprende al menos 17 especies de murciélagos vespertiliónidos que externamente se caracterizan y diferencian de otros géneros por presentar un uropatagio (membrana que une cola con patas) cubierto dorsalmente en forma total o parcial por pelos y por una coloración generalmente escarchada, que varía de amarillenta a rojiza. También es uno de los muy escasos géneros que tiene más de una cría por vez. Perchar en el follaje es bastante raro en murciélagos, siendo lo más común que se refugien en cuevas, edificios, huecos y rendijas.

Foto Marcos López
Dónde lo puedo ver: en plazas y parques arbolados, incluso en el Jardín Botánico de Montevideo.
Compilador: Marcos López
Revisor: Enrique Manuel González

-
NECROLÓGICAS4 minutos atrás
Necrológicas – Marzo 2025
-
SERVICIOS11 horas atrás
Covisipa llama a nuevos socios para ocupar siete viviendas
-
POLICIALES1 día atrás
Prisión preventiva por “abuso sexual y violencia doméstica”
-
SERVICIOS1 día atrás
El fin de la tierra de la obra de la piscina pública de Palmira
-
SERVICIOS1 día atrás
Mides comunica a la ciudadanía: programa accesos
-
SOCIEDAD1 día atrás
El último vuelo de Mirta Vanni a los 101 años
-
POLÍTICA12 horas atrás
El candidato Viera incluyó el impuesto del alumbrado público en sus propuestas
-
CULTURA11 horas atrás
Amplia oferta educativa en la Escuela del Hogar de Palmira