CULTURA
El caballito de mar, ¡sí que es raro!
Conedu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) nos habla hoy del caballito de mar, una especie que también existe en Uruguay y que tiene muchas particularidades, por ejemplo, se embaraza el macho y son peces sin estómago.

Los caballitos de mar o hipocampos son peces muy particulares, no solo por su forma, sino también porque mantienen la misma pareja durante toda su vida y porque en este caso además, es el ejemplar macho quien se “embaraza” cuidando los huevos dentro una bolsa de cría en su vientre hasta que estos eclosionan y nace la progenie.
Tienen cabeza en forma de caballo, unida en ángulo recto a un cuerpo erecto y alargado que termina en una cola prensil. Carecen de escamas y no cuentan con aletas pélvicas. Su hocico es largo y sin dientes y sus ojos se mueven en forma independiente. Debido a la forma de su cuerpo son muy malos nadadores, pasando la mayor parte del tiempo amarrados a vegetación subacuática por su cola prensil, siendo vulnerables ante tormentas que los arrastran y sentencian a muerte al finalizar varados en la orilla.
Los hipocampos en general son depredadores voraces. Sus ojos, que tienen movilidad independiente entre sí, les ayudan a reconocer sus presas, pequeños crustáceos que forman parte del zooplancton. Tienen gran capacidad de camuflarse cambiando de color de acuerdo a su ambiente. Al no presentar dientes, tragan enteras a sus presas, succionándolas gracias a su hocico en forma de pipeta. Los caballitos de mar se ven obligados a consumir mucha comida para compensar su ineficiente digestión por no tener estómago.
Ciertas características de su forma de vida como la baja fecundidad, el largo cuidado parental, una única pareja a lo largo de su vida, una distribución dispersa y su poca movilidad, los hacen particularmente vulnerables a la sobrepesca y destrucción de hábitat, generando problemas para su conservación, con una gran cantidad de especies en riesgo.
En la costa uruguaya se encuentran al menos 2 especies del género Hippocampus, uno que viene del sur y otro procedente del norte.
Hippocampus patagonicus, el que viene del sur, es el más común, de color amarillo y con pintas en su cuerpo. Se distribuye desde el sur de Argentina hasta Brasil, mientras que Hippocampus reidi, de aguas subtropicales, puede ser de color amarillo hasta negro según las condiciones ambientales y tiene un hocico más prominente que el anterior. La especie Hippocampus patagonicus está en la categoría “Vulnerable” (VU-UICN) a escala global según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, mientras que Hippocampus reidi se encuentra “Casi Amenazado” (NT-UICN).
Ana Martínez Goicoechea
-
SOCIEDAD1 día atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
La palmirense Martina Pérez hizo 2500 kilómetros en bici hasta Ushuaia, sin dejar de coser y bordar
-
CULTURA3 días atrás
Los estudiantes centro por centro. La UTU pegó un salto en el número de inscriptos
-
POLÍTICA3 días atrás
Juan Pablo Roselli: “No puedo volver a Carmelo si voto exonerar 1.600.000 dólares del casino”
-
POLÍTICA3 días atrás
Julio Basanta: El problema de la interna del Frente Amplio es que se agarran a trompadas
-
POLÍTICA3 días atrás
Denuncian forestación ilegal en campos de Miguelete
-
SOCIEDAD3 días atrás
Uruguay, entre pasivos y activos: La reforma que te hará trabajar más
-
SOCIEDAD1 día atrás
Después de dañar un techo vecinos pagaban poda del eucalipto y el municipio no aportó un elevador