CULTURA
El zorzal sí que es cantor
No por qué sí le decían “El zorzal criollo” a Carlos Gardel, basta con ver las características del ave para coincidir con el apodo del inmortal cantautor. Veamos qué dice Coendu (Conservacion de Especies Nativas del Uruguay).

Zorzal Común (Turdus rufiventris)
Otros nombres: zorzal colorado, chalchalero (Argentina), sabiá laranjeira (Brasil).
Identificación: dorso pardo oliváceo oscuro con el abdomen rufo anaranjado, lo cual lo diferencia claramente del sabiá común, la otra especie de esta familia, común en nuestro país. Tener en cuenta que en varias zonas del Uruguay se invierten los nombres comunes del zorzal común y del sabiá común (Turdus amaurochalinus), sobre todo en el Sureste, Este y Noreste.

Foto Gabriel Rocha
Distribución: noreste, este y sur de Brasil, Paraguay, Uruguay, parte del norte y nordeste de Argentina, sureste de Bolivia. En Uruguay es residente abundante en todo el territorio.

Foto Gabriel Rocha
Hábitat: montes, praderas arboladas, parques, espacios abiertos en ciudades.
Comportamiento: en solitario, a veces en pareja. Dentro del monte busca lombrices y otros invertebrados entre la hojarasca, produciendo un fuerte ruido. También puede co-mer frutas y semillas. Canto muy melódico y continuado, puede hacerlo por varias horas al amanecer en forma casi ininterrumpida, especialmente en la primavera. También son muy particulares sus llamadas (vocalizaciones cortas) que sobre todo las realiza al ama-necer y en el crepúsculo cuando van a descansar a los árboles.
Reproducción: nidifica de octubre a marzo. Realiza un nido en forma de taza; en oca-siones lo refacciona para el año siguiente. Pone 3 o 4 huevos de color verde azulado claro con manchas castañas, lilas y grises. Suele ser parasitado por el Tordo Común (M. Bonariensis).
Situación poblacional: tanto a nivel global, como a nivel nacional, se encuentra bajo la categoría “Preocupación Menor” (LC-UICN).
Curiosidades: suele llamar mucho la atención su melódico e intenso canto que se da sobre todo en primavera-verano, incluso en las ciudades y bastante antes del amanecer. En lugares iluminados incluso canta toda la noche, con pocas pausas..
Dónde lo puedo ver: en parques de las ciudades e incluso en jardines grandes. Muy frecuente en montes y praderas arboladas.
Autor: Gabriel Rocha
-
SOCIEDAD2 días atrás
“La Celestina” se despide y agradece
-
DEPORTE21 horas atrás
Marcelo Rosotti: “a mi hijo le dieron perpetua”. Ver el vídeo
-
SOCIEDAD1 día atrás
Se fijo la Fiesta de la Uva 2024
-
POLICIALES3 días atrás
Ojo con el falso Sucive. Se quedan con tus datos y tu dinero
-
SERVICIOS2 días atrás
Llamado a guardavidas para Carmelo, Artilleros, Fomento y Colonia
-
CULTURA2 días atrás
Programa de la 20ª Fiesta del Inmigrante en Rosario
-
CULTURA2 días atrás
Exposición fotográfica de los años 40
-
POLÍTICA2 días atrás
Se cambiaría la fecha de las elecciones internas por coincidir con la Copa América