CULTURA
Encontraron vestigios de la casa natal de Artigas (vea video)
En la esquina de Colón y Cerrito (Montevideo) se ubicaron restos de lo que fue la casa donde nació José Gervasio Artigas y será presentada el 17 próximo en el marco de la celebración de un nuevo aniversario de su natalicio.

La actividad se realizará a las 18 horas en el Salón de Actos de la FHCE (Uruguay 1695).
La presentación de resultados estará a cargo de los equipos de investigación encabezados por el historiador Nicolás Duffau Soto y el antropólogo y arqueólogo Dr. José López Mazz.
Los trabajos arqueológicos han podido localizar vestigios de la casa natal de Artigas así como también hallazgos que contribuyen a ilustrar la vida doméstica del Montevideo del siglo XVIII. Por su parte, la investigación histórica apuntó a “dar cuenta de episodios más efímeros, vinculados a la vida cotidiana y la diversidad social de la población de la ciudad en el siglo XVIII y comienzos del XIX”, en palabras del equipo de historiadores.
En junio del año 2021, el Municipio B presentó el proyecto Espacio Patrimonial Casa de Artigas, iniciativa que está llevando adelante con el objetivo de recuperar como bien patrimonial público el predio donde estuvo emplazada la casa en que nació Artigas, en la esquina de Colón y Cerrito.
En ese contexto, paralelamente a la reforma edilicia, se puso en marcha una investigación histórica y arqueológica en convenio con la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. La investigación histórica estuvo a cargo del profesor Dr. Nicolás Duffau y la arqueológica está bajo la dirección del arqueólogo y antropólogo Dr. José López Mazz.
Acerca de la investigación histórica
“El solar natal de Artigas, o “casa de Artigas” como también se la conoce popularmente, es un ejemplo del proceso de resignificación histórico que parte desde la sociedad civil (organizada o no). Al analizar la documentación de reclamos sobre expropiación o compra del solar, en algunos casos quienes intervinieron son mayoritariamente vecinos de la Ciudad Vieja o interesados en el período artiguista que insistieron en la necesidad de recuperar el espacio para que fuera dotado de contenido histórico.
La posibilidad de discutir sobre un padrón en el que se ubicó un rancho del Montevideo colonial se vincula a la relevancia actual que la sociedad, y también los historiadores, confieren no sólo a los “grandes hombres”, a las batallas o a los acontecimientos políticos relevantes. Por el contrario, en el proceso de investigación histórica buscamos dar cuenta de episodios más efímeros, vinculados a la vida cotidiana y la diversidad social de la población de la ciudad en el siglo XVIII y comienzos del XIX. El ejemplo de los Artigas y el derrotero del solar familiar sirvió para problematizar el valor patrimonial conferido a ciertos bienes materiales y el dificultoso proceso de construcción de una memoria colectiva en torno al artiguismo.” Nicolás Duffau – Franco Morosini
-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Julio 2022
-
DEPORTE2 días atrás
Se suspendió la fecha del fútbol palmirense: cuatro equipos no se presentaban a jugar
-
DEPORTE1 día atrás
“Vos hijo de puta, ¿qué cobrás?”, suspensión del fútbol palmirense (2)
-
SOCIEDAD3 días atrás
Adelanto de la edición de este sábado. Prensa independiente
-
CULTURA22 horas atrás
Estirpe Oriental. Desde hace 15 años marcando tendencia con sus danzas folclóricas. Vea el vídeo.
-
POLÍTICA22 horas atrás
Gabbiani: “si se constatan irregularidades denunciadas en Tránsito sería complicado para varios jerarcas”. Vea el vídeo.
-
CULTURA22 horas atrás
Mario Pescetto: “Calera tiene más de 15.000 visitas al año”. Vea el vídeo.
-
POLÍTICA22 horas atrás
Ricardo Montenegro sobre hospital de Colonia: “El sindicato defiende el poder sindical”. Vea el vídeo.