Conéctese con Nosotros

CULTURA

Habla la nieta de Mercedes Sosa sobre la vida de la gran intérprete

Siempre se piensa que los artistas se transforman en millonarios ¿Qué pasó en el caso de Mercedes Sosa? Este viernes 4 se cumplieron 10 años de su fallecimiento. El diario Clarín le realizó una nota a su nieta, Araceli Matus. Ella habla del ayer y del hoy de la vida familiar.

Publicado

el

Mercedes Sosa, a 10 años de su muerte

Araceli, hija de Fabián y nieta de Mercedes, explica cuál es la situación real hoy: “Al morir mi padre (Fabián Matus, hijo de Mercedes) yo quedé a cargo de todo, y es muy costoso. Tanto la Fundación como el Centro Cultural se mantienen con medios propios, ya que nunca hemos tenido un subsidio ni gubernamental ni privado. Antes, el noventa por ciento era mantenido con el bolsillo de papá” 

El departamento que tenía Mercedes Sosa, en la calle Carlos Pellegrini (BuenosAires) fue vendido por su hijo Fabián Matus (fallecido este último 15 de marzo) al igual que el auto Mercedes Benz, para mantener la Fundación. Allegados a la familia sostienen que su hijo no despilfarró el dinero de su madre, el punto es que no había dinero. Y él falleció internado en un hospital público.

Tampoco se generan recursos por ‘derechos de autor’ porque ella no escribió las canciones que interpretaba. Se repite la historia, los grandes mueren pobres económicamente.

Araceli Matus, nieta de Mercedes Sosa (foto EFE)

La entrevista a la nieta

-Por la trayectoria de Mercedes y todo su trabajo de tantos años, hay como una creencia de que ella dejó grandes cantidades de dinero.
-Es muy difícil desarmar los imaginarios sociales, de que Mercedes era millonaria. Ella trabajó desde los quince años hasta prácticamente su muerte. Mi abuela hizo dinero, pero también dio mucho dinero. Hoy no hay plata de mi abuela.

-¿Y qué pasó con sus pertenencias más valiosas?
-En la Fundación tenemos sus condecoraciones, algunos premios y algunos ponchos. Un bombo se lo dimos a León Gieco y hay otro que está en exhibición. Los micrófonos los regalamos, uno a Teresa Parodi y el otro a Beatriz Muñoz, su coreuta.

-Mercedes no era compositora y sólo cobraba como intérprete. Cobros que según tengo entendido repartía con sus músicos.
-Sus ingresos de AADI (Asociación Argentina de Intérpretes) no me constan. Pero sí que mi abuela le pagaba muy bien a su equipo de trabajo, porque esa era su forma.

-¿Y de que vivís?
-Soy música, músico terapeuta y docente universitaria. Mi papá en ningún momento, ni mi hermano (Agustín) ni yo tuvimos algún rédito económico de la Fundación.

-Recuerdo particularmente una foto de Mercedes con Mauricio Macri, y que ella fue muy criticada por esa foto en ese momento.
– Cuando mi abuela empezó a tener esta idea de crear una fundación para que su patrimonio no se perdiera, quiso donar todo al Estado y mi padre no lo permitió, por suerte. En el 2005 ella empezó a buscar algún tipo de apoyo, alguien que le diera bola con su idea. Y la verdad es que el único que más o menos le prestó atención fue Macri. Mi abuela no fue nunca macrista, nunca fue de derecha. Pero a raíz de eso mucha gente pensó eso. A mí no me importa. Igual Macri no hizo nada. Solo tuvieron una reunión donde hubo una foto de los dos juntos y eso salió en todos lados, pero Macri no tuvo absolutamente nada que ver.

-¿Cómo mantienen la Fundación?
– Este año ha sido muy difícil por la partida rápida de mi papá, pero la Fundación realiza igual acciones culturales, como muestras itinerantes, la reedición de casi el cien por ciento de la discografía de Mercedes, el documental La Voz de Latinoamérica, la edición de dos o tres libros, todas esas son acciones que hemos generado nosotros, para la difusión y el cuidado del legado de Mercedes. Y después por otro lado, hay un espacio físico, un Centro Cultural, en donde se hacen actividades que ayudan a autosolventar un poco. Está difícil también porque, como es de patrimonio nacional, pero está en Buenos Aires, el espacio se rige por los leyes y las normas del Gobierno de la Ciudad y las reglamentaciones y las normas cambiaron mucho después de Cromañón, entonces un lugar que tiene una capacidad para seiscientas personas en la actualidad sólo puede convocar a ciento cincuenta. Y si vos haces números te das cuenta que es muy difícil conseguir un equilibrio financiero.

– ¿Qué cosas se vendieron para solventar tantos gastos?
– Se vendieron las cosas que tenían algún valor monetario. Sí, mi papá vendió todo. Sólo quedó su departamento que está en sucesión. Solo un departamento de tres ambientes en San Telmo. Todavía no hemos podido afrontar todas las deudas, por una cuestión de que la sucesión lleva tiempo para que salga.

La mujer que fue…*

Muchas. Innumerables. Tantas como las que pudieron cobijar sus ponchos emblemáticos, y más también. Y sin embargo ella era una sola. Porque la radiografía profunda que han generado los testimonios de sus músicos, de técnicos, de productores, de su familia y de varios reportajes en su vasta carrera arrojan un resultado único y contundente.
La cantora, la madre, la hermana, la jefa, la tía, la hija, el mito nacional y latinoamericano, todas se alimentaron siempre de una sola fuente verdadera, porque Mercedes se preocupó por ser ella misma, auténtica, real, con sus virtudes y sus defectos, hasta el mismo día de su muerte.
Una mujer rodeada de afectos, pero tremendamente sola y con una gran carga de tristeza sobre sus espaldas. Una mujer con un carácter fuerte y complicado, dadivosa, impulsiva, generosa, insegura, corajuda, mal hablada, tierna hasta el tuétano. Un alma frágil pero potente, que había podido sobrellevar a duras penas una infancia de pobreza y privaciones. Que no tuvo suerte en sus dos matrimonios. Que se cargó al hombro el estandarte del Nuevo Cancionero surgido desde Mendoza apenas despuntados los años sesenta, que desafió lo establecido no ya desde los escenarios, desgranando alrededor del mundo un repertorio de canciones denunciantes y necesarias, sino que defendió iguales posturas, con empecinamiento y vehemencia debajo de esos mismos escenarios.
Hay una sola Mercedes Sosa. Y sin embargo hay tantas… Muchas veces pienso en la extraña suerte que han tenido algunos grandes artistas de nacer en este país tan extraño. En una sociedad con poca memoria y tantos prejuicios.
*Reflexión del periodista Eduardo Barone, Clarín

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD1 hora atrás

Murió Mariana Arana, el creador de la Vertiente Artiguista, el arquitecto de Montevideo

El arquitecto Mariana Arana, quien fuera dos veces intendente de Montevideo, fundador de la Vertiente Artiguista (Frente Amlio) falleció este...

CULTURA8 horas atrás

Concurso nacional infantil de dibujos sobre la fauna de Uruguay

La ong Conservación de Especies Navitas del Uruguay (Coendu) invita a participar en el concurso de dibujo: “Dibujamos Flora y...

SOCIEDAD8 horas atrás

Dónde están los bolsones de plastillera contra la contaminación

En los contenedores comunes pululan los bidones y botellas plásticas y latitas de bebidas, cuando esos residuos para ser reciclados...

SOCIEDAD8 horas atrás

Los ganadores de Casa América homenajeando a mamá

En el marco del Día de la Madre, Casa América organizó sorteos de premios y de dibujos que aportaron los...

SOCIEDAD1 día atrás

Por qué alumnos de ERCNA Carmelo aparecen registrados en Escuela Marítima de Montevideo

Esta información surgió porque un alumno fue a pedir un certificado de estudios y en la computadora aparece que está...

POLÍTICA1 día atrás

Andrea Maddalena habla de lo que deben conseguir las mujeres por la igualdad de verdad

La dirigente colorada por Colonia, ingeniera agrónoma Andrea Maddalena, participó el pasado fin de semana en el encuentro “Realidades y...

POLÍTICA1 día atrás

La fractura del Frente Amplio en la Junta Departamental de Colonia

El edil frenteamplista Carlos Fernández ingresó un pedido de informes a la Junta Departamental para conocer fundamentalmente quiénes pasarán por...

POLÍTICA1 día atrás

Ariel Ferrari: De 60 años de edad en adelante presentarse en el BSP

Ariel Ferrari, director social en el Banco de Previsión Social (BPS) en representación de los pasivos, señaló a EL ECO...

SOCIEDAD1 día atrás

“Créditos blandos” para transportistas gestionó CATGADU

El Banco República (Brou) otorga créditos especiales a pequeños y medianos transportistas. Tienen como cometido paliar la crisis que atraviesa...

SOCIEDAD1 día atrás

80 años del Comedor Popular de Palmira: Almuerzos para niños y adolescentes

El Comedor Popular Infantil “María Antonia Arrieta de Bianchi” de Nueva Palmira, el próximo martes 6 de junio, cumple 80...

MÁS LEÍDAS