CULTURA
Llega el Festival Internacional de Colonia: para sacarse el sombrero ante Enrique Graf
Durante cinco días la ciudad de Colonia será escenario de los más importantes espectáculos musicales de la región. Llega la segunda edición del Festival Internacional de Colonia, organizado por el músico y pianista Enrique Graf.

Durante los cinco días y noches del 13, 14, 15, 16 y 17 de noviembre de 2019, el Festival Internacional de Colonia, en su segunda edición, llenará simultáneamente los teatros, lugares históricos y espacios al aire libre de Colonia del Sacramento, Uruguay, con actuaciones de artistas de renombre y artistas emergentes en la música clásica, jazz, folclore, tango, teatro, cine y artes visuales.
Pero la pregunta de por qué llega a Colonia este número de grandes espectáculos, tiene una respuesta: Enrique Graf. Este hombre que vive en Estados Unidos pero que gira por el mundo con su música, con su piano, es quien convoca a los artistas y ellos responden a su llamado.
¿Quién es Enrique Graf?
Para entender el por qué de la presencia del Festival Internacional en Colonia, se deben analizar los orígenes, los inicios y el presente musical de quien convoca y organiza este Festival.
Enrique Graf se graduó en el Conservatorio Falleri-Balzo de Montevideo. Fue becado por la OEA y el Conservatorio Peabody de Baltimore para estudiar con León Fleisher.
Ha interpretado música de cámara y sinfónica en las salas más importantes de los EEUU y con prestigiosas orquestas de las Américas y de Europa. Fue profesor y jefe del departamento de piano en el Preparatorio del Instituto Peabody de la Universidad Johns Hopkins, Artista en Residencia en el College of Charleston en Carolina del Sur, Artista Visitante en la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh y en la Academia de Música de Charleston. Dictó master clases en las universidades de EEUU, Asia y Brasil. Recibió numerosos premios nacionales e internacionales entre ellos el Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano William Kapell, el National Ensemble Competition, y el East and West International Auditions en Nueva York, y el Premio al Inmigrante otorgado por la Fundación Americana de Abogados de Inmigración.
Grabó numerosos discos con obras de diversos autores y épocas, entre los que se destaca el Concierto para Piano, Vientos y Percusión de Leonardo Balada (Naxos, 2013). Su disco compacto de obras de Poulenc con Nibya Mariňo y la Sinfónica de Charleston fue elegido el mejor del mes por el London Sunday Times y recibió 5 estrellas en Classic CD. Estrenó los conciertos de Edward Hart y Florencia Di Concilio. Fundador y Director Artístico de la Serie Internacional de Piano de Charleston y la Serie de Jóvenes Artistas del Festival Piccolo Spoleto y del Festival de Música de Perugia.
A esta trayectoria se le debe sumar que “entre ahora y el festival de 2020 doy conciertos solo y con orquestas en Puerto Rico, Hong Kong, Río, San Pablo, Mexico City, St. Louis, Durham y Londres, además de mis dos participaciones en este próximo festival”. Con este músico y artista dialogó EL ECO para conocer los detalles del Festival Internacional.
– ¿Cómo es la agenda de espectáculos para este Festival 2019?
– La Orquesta Filarmónica de Montevideo bajo la dirección de Ligia Amadio y la Camerata del Festival Internacional de Colonia bajo la dirección de Jooyoung Ahn acompañando a ocho distinguidos pianistas y la soprano Sofía Mara en Conciertos de J.S. Bach y W.A. Mozart, el quinteto de jazz Benny Goodman, el cantante de jazz Juan Nevani, el quinteto de tango instrumental La Mufa, el Trío Cruz del Sur en lo mejor del folclore argentino, un recital de piano y otro de música de cámara cubren la parte musical del festival. Otros espectáculos incluyen la premiada obra de teatro “Ella sobre ella” de Marianella Morena, cine mudo con música en vivo, tres noches de cabaret, un homenaje al eximio poeta mejicano Amado Nervo y una exhibición de artes plásticas curada por la Fundación Pablo Atchugarry. La programación completa se encuentra en www.FestivalColonia.org
– ¿Cuáles serán los escenarios?
– El Bastión del Carmen, el Cine Stella, el Centro Cultural AFE y los Jardines del Charco.
– ¿Cuál fue el balance del Festival 2018?
– Muy positivo, mejor de lo que esperábamos. Vino gente de 12 países, salas llenas y tuvimos que agregar un espectáculo por la demanda. Por eso lo expandimos a cinco días esta vez. Esperemos que siga creciendo.
– ¿Qué le impulsa a realizarlo nuevamente?
– Nuestro propósito es colaborar con el turismo cultural de Colonia y en este momento creemos que es muy importante para todos los uruguayos continuar desarrollando el turismo que es una gran fuente de ingresos para el Uruguay.
– ¿Cuáles son los puntos artísticos para el Festival 2019?
– Éste es el único festival en la región que incluye música clásica, jazz, tango, cine, teatro y artes visuales. En esta edición agregamos folclore. Se presentarán en esta oportunidad establecidos y emergentes artistas de Estados Unidos, Argentina, Brasil, Inglaterra, México, Singapur, Taiwán y Uruguay.
– Donde está tu mayor apoyo, ¿en Uruguay o en países extranjeros?
– Mitad y mitad. Tanto la Intendencia de Colonia, los Ministerios de Turismo y Educación y Cultura, el Banco de Seguros del Estado y la Cámara Hotelera de Colonia, están muy interesados en que el festival se establezca y apoyan lo más que pueden. Conseguir apoyo financiero de empresas privadas en Uruguay es difícil pero tenemos importantes colaboraciones de Montes del Plata, la Fundación Pablo Atchugarry, Citroen, Videsol y el Shopping Colonia.
– Los productores, los artistas, ¿qué te dicen cuando les hablas de venir a actuar a la ciudad de Colonia?
– Todos encantados. A los extranjeros les resulta muy exótico y los regionales ya saben de la belleza y la buena onda de Colonia y su gente.
– Si tuvieras que compararlo con otros festivales internacionales, ¿en qué rango lo pondrías al Festival Internacional Colonia 2019?
– Recién empezamos y recibimos propuestas cada pocos días de grupos y solistas de Europa, Estados Unidos y Latinoamérica que quieren participar. O sea que la voz se corrió. En estos días lanzamos una campaña publicitaria en los medios escritos y sociales, luego en radio y TV y cada vez se conocerá más. Apuntamos a que sea un festival de relevancia internacional.
Entras y abonos
Los abonos para ocho espectáculos están a la venta a partir en la boletería del Bastión del Carmen y el Hotel Charco al precio de $ 3.500. También ahí se pueden comprar entradas para los cabarets (Folclore, Jazz y Tango) donde el público puede disfrutar de grandes músicos y tomar tragos y comer algo liviano pues es a las 23 horas.
La admisión al Cabaret es de $300. Si el público prefiere comprar online, se venden en www.Passline.com.
Las entradas remanentes para espectáculos individuales se podrán comprar a partir del 20 de octubre.

-
NECROLÓGICAS1 día atrás
Necrológicas – Marzo 2025
-
SERVICIOS2 días atrás
Covisipa llama a nuevos socios para ocupar siete viviendas
-
SOCIEDAD15 horas atrás
Encargado de 4ta. no recibe a EL ECO
-
SERVICIOS1 día atrás
Derivaciones de la tierra de la Plaza de Deportes
-
POLÍTICA2 días atrás
El candidato Viera incluyó el impuesto del alumbrado público en sus propuestas
-
CULTURA2 días atrás
Amplia oferta educativa en la Escuela del Hogar de Palmira
-
POLÍTICA15 horas atrás
Por qué Zimmer apoya a Parodi y a Guillermo Rodríguez
-
POLÍTICA2 días atrás
Mujica: “Me ayudan a convivir con la soledad de este momento”