CULTURA
Los juicios del Cóndor y la macrocriminalidad transnacional
Se publicó la versión en español del libro “Los Juicios del Cóndor: La coordinación represiva y los crímenes de lesa humanidad en América del Sur” de la investigadora Francesca Lessa. Se trata de un trabajo de investigación que desarrolló durante más de una década y que ahora presenta en esta publicación.

Francesca Lessa comienza este trabajo a partir de su investigación como perita ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso de la “Familia Julien Grisonas vs Argentina” y lo hace precisamente con la historia de los hermanos Anatole y Victoria.
El motivo de ese inicio, según explica, es porque “ilustra los dos temas principales de este libro: en primer lugar la coordinación represiva transnacional que los Estados criminales de América del Sur pusieron en marcha a lo largo de los años setenta y que se extendió hasta principios de los ochenta para silenciar a los exiliados políticos; y, en segundo lugar, los esfuerzos transnacionales de las personas buscadoras de justicia, que se obstinaron en reunir pruebas sobre el terror sin fronteras y que, finalmente, lograron que se hiciera justicia por alguna de estas atrocidades”.
Este libro abre, además, “un nuevo terreno de estudio con respecto a los procesos de búsqueda de verdad y justicia por las atrocidades transnacionales y revela los desafíos específicos relativos a la naturaleza intrínsecamente compleja y transversa de los delitos extraterritoriales”.
Transita, en su desarrollo por dos categorías de buscadoras de justicia, las que desafiaron directamente la impunidad y sus aliados estratégicos.
“Por último, pero no por ello menos importante, el libro es también un aporte para todos aquellos interesados en el estudio del Plan Cóndor” afirma la autora que explica que en esta investigación utilizó “un enfoque novedoso (…) ya que combina datos recogidos de fuentes múltiples, hasta ahora inexploradas, así como archivos recién abiertos y juicios penales recientemente concluidos”.
Precisamente el 1° de noviembre tomaba estado público el hallazgo de un registro dactiloscópico de un uruguayo asesinado en Argentina, Héctor Giordano, seguramente dentro de este marco represivo transnacional.
El desarrollo fija como un posible punto de partida el caso de Wilson Barboza pero luego queda claro que el tema de la coordinación comenzó en los sesenta, o más concretamente a fines de esa década y que ya para 1973 el aparato funcionaba con regularidad. Allí aparece el caso de Antonio Viana Acosta y más adelante otro caso, conocido como “Los Fusilados de Soca”.
Para Lessa el caso de Viana es emblemático porque “es secuestrado en Buenos Aires, en 1974, apenas unos días antes de que, en esa misma ciudad, tuviera lugar una reunión de los altos jefes policiales de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, donde justamente en esa reunión, que aconteció en la semana de Carnaval de ese año, estos jefes policiales comenzaron a diseñar un nuevo sistema para coordinar la persecución de los exiliados”.
Y, precisamente, casi en forma concomitante con la presentación del libro, la Jueza en lo penal de 27° turno, Silvia Urioste, procesaba con prisión a los militares en situación de reforma José Arab, Ernesto Soca, Jorge “Pajarito” Silveira, Ernesto Ramas y al ex policía Ricardo Medina, en la causa que investiga la detención en Buenos Aires de unas veinte personas, en su mayoría militantes del Partido por la Victoria del Pueblo, que fueron trasladados a Uruguay, en lo que se conoce como el “primer vuelo” y, obviamente, parte del Plan Cóndor.
“Las geografías del terror y de la impunidad siguen atormentando a nuestro mundo”, afirma la autora en este trabajo pero no como forma de desalentar o de presentar un panorama apocalíptico, sino como una invitación al compromiso para trabajar, como sociedad, en el esclarecimiento de estos casos.
Una segunda parte del libro se refiere a lo que la autora menciona como “macrocriminalidad transnacional”.
Ella es…
Francesca Lessa es profesora de Estudios Latinoamericanos y Desarrollo de la Universidad de Oxford, en Reino Unido. Además, es presidenta de honor del Observatorio Luz Ibarburu de Uruguay. Investiga sobre derechos humanos en América Latina. Su trabajo examina especialmente la búsqueda de verdad, justicia y reparación por crímenes del pasado reciente en el Cono Sur. Es doctora en Relaciones Internacionales de la London School of Economics and Political Science y ha colaborado en su trabajo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) y el Washington Office on Latin America (WOLA). Fue, además, perita frente a la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso “Familia Julien Grisonas vs. Argentina”. (información tomada de https://www.penguinlibros.com/uy/46406-francesca-lessa)
-
NECROLÓGICAS20 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
POLICIALES3 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
SOCIEDAD2 días atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
CULTURA2 días atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
POLÍTICA2 días atrás
Ediles nacionalistas enojados con EL ECO
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Los Simpson otra vez
-
POLICIALES3 días atrás
Cadena perpetua para cinco de los asesinos de Fernando Báez Sosa y 15 años de prisión para otros tres.