CULTURA
¡Qué gatito más grande!
Su cola puede ser tan larga como la mitad de su cuerpo, su cabeza y orejas son pequeñas, es un mamífero que habita en Uruguay, y sobre él aprendemos esta semana gracias a Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay).

– Herpailurus yagouaroundi
Otros nombres: gato moro, gato mourisco, jaguarundi, león breñero, entre otros.
Identificación: presenta cuerpo muy alargado, patas delanteras cortas y cuartos traseros elevados. Su cabeza es pequeña al igual que sus orejas. La cola es larga, pudiendo superar la mitad de la longitud corporal del animal. Su morfología se asemeja más a un mustélido (la comadreja, el tejón, la nutria, el visón y la marta pertenecen a los mustélidos) que a un felino. El pelaje es corto y uniforme, se distinguen dos o tres coloraciones principales, una oscura en tonos de marrón y negro, otra gris (en ocasiones considerada una variante de la anterior) y otra castaño-rojiza. Dichas variantes llevaron a pensar que se trataba de especies distintas, pero esto quedó descartado al observarse que individuos de distintas tonalidades se daban dentro de una misma camada. No obstante, se ha observado que en bosques húmedos son más habituales los ejemplares oscuros mientras que en ambientes secos predominan individuos de pelaje más claro.
Distribución: desde el sur de Estados Unidos (Texas) hasta el norte de la Patagonia argentina. En Sudamérica está presente al oriente de Los Andes. En nuestro país existen registros puntuales en el departamento de Cerro Largo.
Hábitat: bosques, selvas tropicales y hábitats abiertos como sabanas, pastizales y bosques secos.
Comportamiento: es uno de los felinos que más comúnmente se observa en pareja o en grupos. Esta especie de hábitos diurnos se alimenta principalmente de mamíferos de pequeño a mediano porte, aves, reptiles y en menor proporción de anfibios, peces e insectos.
Reproducción: en gran parte de su territorio no hay una temporada de reproducción determinada por lo que puede ocurrir en cualquier época del año. Luego de una gestación de 75 días, la hembra puede alumbrar entre 1 y 4 cachorros, siendo más frecuente observar camadas de 2 crías. Esta especie alcanza la madurez sexual entre los 2 y 3 años de edad.
Situación poblacional: en la categoría “Preocupación Menor” (LC-UICN) a nivel global.
Las principales amenazas que enfrenta son: la destrucción y fragmentación de hábitat y la caza ilegal como represalia por predación sobre aves de corral.
Curiosidades: Suele abarcar territorios más extensos que otros felinos y aunque en un momento se pensó que era muy abundante en realidad es de los felinos menos comunes en todo su rango de distribución.
Dónde lo puedo ver: Paso Centurión (Cerro Largo).
Compiladora: Natalia Villar.
Revisor: Nadia Bou.
-
NECROLÓGICAS11 horas atrás
Necrológicas – Febrero 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Trasbordo innovador en el puerto de Navios: aceite vegetal de soja y de canola
-
POLICIALES2 días atrás
Falleció el acompañante del auto que chocó contra una palmera en la Ruta 1
-
POLICIALES2 días atrás
Iba cargado de colza y volcó camión con acoplado en Palmira
-
CULTURA1 día atrás
Expectativas para el baile en Ruralito a beneficio del Museo Agrícola
-
SOCIEDAD1 día atrás
Explotan los medios argentinos atribuyendo un romance entre Santiago Urrutia y Cande Tinelli
-
DEPORTE3 días atrás
“Vení a pedalear a la Playa La Agraciada”
-
Sin categoría3 días atrás
5 y 10 K inclusivo solidario, por Ayrton Olivera