CULTURA
“Sandra libre” el libro autobiográfico de una víctima de trata

El libro “Sandra libre: memorias de una víctima de trata” se presentó en Montevideo, es la historia vivida por la uruguaya Sandra Ferrinni, una mujer taficada desde la niñez.
Por Victoria Camboni, en el portal APU.Uy, que integra EL ECO. El dolor que generan las experiencias traumáticas suele esconderse en el silencio. Tratar de olvidar, no hablar, intentar dejar atrás ese pasado que solo trajo dolor. Pero las secuelas, los recuerdos y las emociones siguen presentes, y condicionan la vida social, vincular y hasta la propia percepción de una o uno mismo.
Sandra Ferrinni decidió romper ese silencio.
Años atrás, tras un terrible accidente que la dejó entre la vida y la muerte, logró escapar de sus captores, que la mantuvieron durante años viviendo una vida de esclavitud. Sandra, fue víctima de explotación sexual y trata de personas.
Ferrinni es uruguaya. Luego de 37 años, pudo salir del circuito de explotación en el que estaba sumergida, y hoy se dedica al activismo para concientizar a la sociedad acerca de este problema del que poco se habla.
Es fundadora y presidenta de la organización ‘Sí a la vida, no a la trata’ que ayuda a sobrevivientes de trata.
Su decisión de “hablar con la verdad”, como dice ella, la llevó a escribir “Sandra libre: memorias de una víctima de trata”, un libro autobiográfico que redactó junto a la escritora española Consuelo García del Cid Guerra. Pero así como todo en su vida, llegar a publicarlo también fue un desafío.
“Pedí a muchas personas para que me ayudaran a publicar el libro. Mucha gente no me contestó”, relata. “Un día una conocida me dice que hable con Consuelo, que ella escribió la historia de unas niñas que estuvieron en un orfanato en tiempos del franquismo. La llamo y le digo que quiero que escriba mi biografía. Ella me dice que no en un principio, pero cuando escuchó mi nombre me dijo ‘yo te la escribo’. Y en pocas semanas ya estaba pronta”.
La construcción del libro “fue un trabajo duro para las dos. Empecé a contarle cosas que me iba acordando. Fue como arrancarme la piel. Consuelo desde la otra parte del mundo estaba cosiendo mis heridas con un hilo anestesiado”.
Y es que la historia de Sandra Ferrinni es digna de una película. Y aunque ya existe un film que retrata parcialmente su vida –‘Tan frágil como un segundo’-, lamentablemente lo que padeció forma parte de una realidad que está a la vuelta de la esquina, en los barrios, en las ciudades, en las cercanías de nuestros trabajos y de nuestros hogares. Y esa es quizás la razón principal por la que tomó la decisión de dar a conocer su historia al mundo.
Cuando tenía ocho años, su madre comenzó a explotarla sexualmente, cobrando por prostituirla con los vecinos primero, y luego en la calle. Así comenzó su calvario.
Siendo pequeña le inyectaron aceite de avión en los senos, lo que le provocó años después un cáncer que derivó en doble mastectomía. Sufrió múltiples golpizas por parte de sus proxenetas, y un accidente que le provocó fracturas y perforaciones en un pulmón y un riñón, dejándola al borde de la muerte.
Los padecimientos de Sandra marcaron completamente su vida. Y ella está decidida a contarlos.
“La verdad tiene que ser dicha. Y ayuda a crear conciencia de esto que está ahí y que no lo vemos. Yo voy a decir la verdad le guste a quien le guste”.
“Acá en Uruguay escriben los libros en un papel que está hecho con nuestra piel y la tinta es nuestra sangre. Y disfrazan las cosas”. Y remarca: “Yo lo veo como un libro que va a enseñar mucho”.
“Mi idea es llegar al corazón, a la mente de la gente, para que sepan estas cosas y formar una gran red para que todos estemos más atentos”.
“Y también tengo la necesidad de romper ese mito que existe de que las chicas van porque les regalan un perfume importado”, dice refiriéndose a una de los argumentos que es vox populi a la hora de intentar explicar cómo las mujeres son cooptadas para la trata y explotación sexual.
“Ellas no eligen, son vendidas por su familia, o por una necesidad”.
“Somos mercadería”, dice, con la voz quebrada.
También es crítica ante la falta de apoyo a mujeres que como ella encuentran grandes dificultades para retomar una vida “normal”. En su caso, la ley -explica-, no la ampara porque “pasaron más de cuatro años” de los hechos. “En realidad a mí me deben todo, porque lo mío empezó cuando yo tenía ocho años”.
Sandra Ferrinni reclama “recursos” para combatir la trata. Y va a más: “Tiene que haber recursos para los sobrevivientes también. Una mujer con 50 años que no tiene escuela, no tiene estudios, no tiene familia, no tiene donde estar y llega a Uruguay, ¿qué trabajo puede conseguir?”, pregunta, y prosigue: “Lo único que sabes hacer es volver y que te agarran de vuelta. Es lo único que sabes hacer porque no tienes posibilidades de aprender nada. Más que pasaste una vida entera quizás en esas situaciones”.
Y agrega: “Yo tengo que agradecer a mi accidente que tengo una casa. Pero yo soy una indigente con techo”.
-
NECROLÓGICAS3 días atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD3 días atrás
Tarde recreativa con todo gratis para recibir la primavera este domingo en la Plaza 33
-
POLÍTICA2 días atrás
El intendente de Artigas cargó combustible en Brasil para circular en su departamento
-
POLICIALES3 días atrás
De una casa particular se llevaron 10 mil dólares en Punta Gorda
-
CULTURA3 días atrás
Codicen invertirá casi 3 millones de pesos en mejorar el edificio del Liceo de Nueva Helvecia
-
CULTURA3 días atrás
Insólito: Primaria arruinó caminata y fiesta escolar por el corazón
-
POLÍTICA2 días atrás
Edil Urán: Una piscina en el lugar equivocado y un mástil ausente
-
POLICIALES15 horas atrás
Falso cliente: Se hizo llevar en taxi, no pagó y le robo la recaudación al conductor