INTERNACIONAL
Catar: El país más rico del mundo y el show del fútbol
Uno se puede preguntar como puede ser que un país localizado en un pequeña península con una superficie de unos 11,500 km2, muy árido, sin suelos agrícolas, sin cursos de agua permanentes, apenas unos magros acuíferos y una población muy poco numerosa, que hace 75 años eran de menos de 20.000 habitantes y que durante la primera mitad del siglo XX estaba compuesta por comerciantes, recolectores de perlas y varios miles de esclavos pudo haberse transformado en poco más de 70 años en uno de los países más ricos y tecnificados del mundo.

El clima de Catar es muy árido con una pluviosidad aproximada de 75 mm por año y temperaturas muy cálidas que en verano promedialmentre varían de 35 a 40 grados centígrados.
Hace apenas un siglo en 1893 ese territorio al cual todavía no se podía llamar país, fue descripto en un informe otomano que era la potencia dominante en esa época identificando las principales poblaciones de la península con el nombre de Catar constituidas por los pequeños pueblos denominados Al Baida y Doha, muy cercanas entre sí. En esa época el territorio tenía 6.000 habitantes.
Un par de décadas más tarde en 1908 en la península habían 27.000 personas, de los cuales unos 6.000 eran esclavos utilizados para la recolección de perlas. En 1915 ante la expansión británica en el Golfo el país se transformó en protectorado del Reino Unido pero continuó con su economía perlífera y comercial tradicional.
Por 1930 la población había subido a 30.000 de los cuales 5.000 eran iraníes. La crisis económica de los 1930 y 1940 provocó la emigración de mucha gente reduciendo la población a 16.000 en 1949.
En los siguientes años con el descubrimiento de hidrocarburos en el golfo incluyendo Çatar la población aumentó bastante rápidamente llegando a 111.000 en 1970 de los cuales aproximadamente 40% eran cataríes.
Fue en el año siguiente, o sea en 1971, que luego de retirarse las fuerzas británicas del Golfo Qatar logró su independencia a la vez que en su territorio continuaba el desarrollo de campos petroleros y gasíferos tanto en tierra firme como offshore.
Debido a ello la población aumentó rápidamente y en 1990 habían 371.863 personas incluyendo 70.000 Cataris
En el 2008 la población era de 825.000 habitantes y en el año 2020 ya habían ascendido a 2.880.000 habitantes que es la población actual. De esos 2.880.000 habitantes sólo 350.000 eran de nacionalidad catarí y más de 2.500.000 extranjeros, generalmente trabajadores inmigrantes. Hay que tener presente que hacía poco más de ½ siglo todavía había esclavos en el país, y por supuesto, así como había esclavos había amos. Hoy día
gran parte de las cultura esclavista del pasado permanece, aunque disimulada, hasta nuestros días.
Hasta ahí una breve historia demográfica del país.
Lo que ocurrió para que se desencadenara ese crecimiento impresionante se relaciona con el descubrimiento y desarrollo de campos petrolíferos y sobre todo gasíferos en el territorio Catarí.
En 1960 se descubrió el primer yacimiento offshore llamado Duchan con el cual Catar se unió al grupo de países exportadores de petróleo del Golfo En la actualidad sus reservas se estiman en 25.000 millones de barriles de petróleo y la producción del campo se mantiene en 330.000 bb diarios.
Nuevos descubrimientos en campos offshore sobre todo de gas llevaron a incrementar la producción de gas natural que pasó a ser el principal rubro exportador del Emirato transformándolo, según se considera actualmente, en el país más rico del mundo en ingreso per cápita (son 70.000 dólares si se incluye a toda la población y más de 600.000 dólares si se considera solamente a los ciudadanos cataríes).
Las reservas de gas natural de Catar son aproximadamente
25 billones (25.000.000.000.000) de metros cúbicos. Esto quiere decir que el Emirato contiene 14% de las reservas mundiales, Son las terceras más grandes solo superadas por Rusia e Irán.
Pues bien, en ese océano de riqueza, y construyendo las numerosísimas obras de infraestructura que se están haciendo continuamente que incluyen tres grandes estadios de fútbol para el próximo mundial a fin de este año, habitan y trabajan más de 2 millones de personas en condiciones de servidumbre y pésimas condiciones de vida. Son los trabajadores inmigrantes, personas que llegaron de India, Pakistán, Nepal, Filipinas y otros países generalmente asiáticos que son quienes con su fuerza de trabajo construyen esas magníficas obras de infraestructura que llaman la atención a los dignatarios que van de visita al país.
Son personas que fueron atraídos por contratos que consideraban aceptables y que en muchos casos cuando llegaron comprendieron que se transformaron en rehenes de sus patrones, que podrían retener los pasaportes, dejar de pagarles sus salarios o pagarle menos, obligarles a vivir en casuchas sin ninguna comodidad y controlar sus vidas. En el caso de las mujeres a veces además de la servidumbre implicó violaciones y la prostitución.
Catar no es el peor caso que existe en los países petroleros del Golfo, se dan casos similares, e incluso peores, en Arabia Saudita, Kuwait, Abu Dhabi y Dubai, entre otros. No se puede olvidar el pasado reciente esclavista de la región y se comprenderán algunos hechos que continúan repitiéndose.
En noviembre de este año, 2022, será la fecha señalada.
En Catar se reunirán deportistas, turistas, dirigentes, mandatarios y magnates de la economía mundial para presenciar el gran circo mediático del mundial de fútbol.
Es para pensar cuánta gente recordará, tendrá presente, el sufrimiento y la muerte de varios cientos de miles de trabajadores durante la construcción de esas grandes obras. A veces el sufrimiento o la muerte fue por maltratos, otras por enfermedades o incluso muchas por accidentes laborales evitables. Cuantos espectadores tendrán conciencia de esas causalidades al presenciar el gran show todopoderoso.
Tal vez habrán denuncias, algunas organizaciones humanitarias harán recordar que en los países del golfo las personas tienen mínimos derechos, que las mujeres tienen escasos derechos, que pueden ser lapidadas por tener relaciones sexuales, que se autorizan los azotes, la cárcel o la ejecución por exteriorizar opiniones o ideas en temas religiosos o políticos que no sean del agrado de las autoridades. Habrá denuncias. Seguramente sí, aunque no será suficiente.
De todas maneras, como ya se ha visto otras veces, el dinero será una buena pantalla para obscurecer las realidades profundas. Al año siguiente, la riqueza continuará fluyendo a los grandes cofres de las empresas y países, sobre todo gobiernos, que rigen la economía del mundo por encima de las necesidades de la gente.
Y el show se repetirá, en otro lugar, con otros protagonistas, pero apoyados como de costumbre en el sufrimiento de los más pobres, las víctimas de siempre.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
CULTURA2 días atrás
Festival del Mate en Juan González
-
POLÍTICA2 días atrás
Al ex alcalde Sánchez se le acaban las gauchadas
-
SERVICIOS2 días atrás
Estafas y engaños alrededor de ChatGPT
-
CULTURA2 días atrás
Exposición de artistas plásticos en Colonia Suiza
-
SOCIEDAD2 días atrás
“Cero callejero” en Mercedes
-
CULTURA2 días atrás
La “monarca” nos visita todo el año
-
SERVICIOS2 días atrás
Taller de iniciación al Arte Audiovisual en Carmelo