Conéctese con Nosotros

INTERNACIONAL

Confirman que muerte de millones de peces en el Paraná es culpa de los agrotóxicos que se vierten al agua

Un científico del Conicet confirmó la alta presencia de agrotóxicos en el agua del Río Paraná

Publicado

el

Foto: millones de peces muertos en el Río Paraná

Un investigador del Conicet confirmó en las últimas horas lo que los lugareños que viven a orillas del Río Paraná ya sabían: los millones de peces que murieron en los primeros días de febrero, perecieron como consecuencia de los agrotóxicos del agua, y no del cambio de temperatura de la misma. La variedad de especies, que no eran sólo bogas y sábalos, daba esa señala a los habitantes del lugar. Hoy lo confirman los científicos.

Así lo publica hoy el portal www.contrapoderweb.com, el cual señaló el pasado  6 de febrero que la muerte de millones de peces en varias provincias argentinas, pertenecientes a las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay se debía a los agrotóxicos que provienen de plantaciones linderas a dichos ríos y los arroyos que los alimentan, y no a “la temperatura” o el cambio climático, tal como, a través de los medios corporativos, intentaba engañar el gobierno de Mauricio Macri al pueblo argentino.

Contrapoder afirmaba que “Monsanto y compañía siguen envenenando las tierras con sus productos, mientras que las fuertes lluvias y las crecidas de los ríos se encargan de acercar ese veneno a los causes de los arroyos”.

Según se puede leer hoy en este portal “días pasados, el Foro Ambiental dio a conocer un nuevo estudio del Conicet, explicando una presencia alarmante de agroquímicos y metales pesados en la cuenca del Paraná”. El biólogo Damián Marino, investigador del propio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata, reveló que “en el tramo superior de la cuenca hay concentraciones de distintos insecticidas de uso agrícola, mientras que desde la cuenca media hacia la baja existe una contaminación múltiple con algunos metales y principalmente con glifosato. Son los sitios más afectados. El glifosato es una molécula dominante. El Paraná está en problemas”, resaltó Marino.

Además, Marino resaltó que “si se toman en cuenta los parámetros internacionales, las muestras superan por amplio margen los niveles de presencia tolerables con respecto al insecticida endosulfán, prohibido en argentina desde 2013, y sus posteriores reemplazantes: clirpirifós y cipermetrina”.

El científico explicó que si bien en el mundo hubo un decaimiénto del 52% en las especies ictícolas, en América Latina ese valor llega al 80%. “No es que hay menos especies, sino que los grupos poblacionales son más chicos”, explicó, y trasladando a la experiencia cotidiana explicó que “la gente puede observar la presencia de menos cantidades de ranas o de peces” en nuestros ríos.

Ver la nota completa de los colegas AQUÍ

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA11 horas atrás

Cata de vino acompañada de exquisitos manjares en Juan Lacaze

Se desarrollará el 21 de abril la Cata de Vinos en Juan Lacaze, organizado por el Club de Leones de...

INTERNACIONAL11 horas atrás

Vuelve el Cirque du Solei a Argentina

Después de la inactividad de los años de pandemia, de la difícil situación de su inmenso equipo de artistas que...

POLÍTICA12 horas atrás

Comerciantes denunciarán a vendedores ambulantes en la Junta Departamental

Integrantes de los Centros Comerciales de Juan Lacaze, Colonia Suiza, Rosario y la Asociación Empresarial de Tarariras, pidieron reunión con...

CULTURA12 horas atrás

La gran oportunidad de los niños para dejar el celular por la lectura gratis

´Sembrando Lectura´ es un espacio gratuito que brinda la Biblioteca Popular ´Jacinto Laguna´ dirigida a niños de 8 a 12...

SOCIEDAD12 horas atrás

Rodando por América del Sur para conocer la idiosincrasia de los pueblos

Comenzó la pandemia, quedó sin trabajo en su ciudad (Bogotá), y optó por recorrer su país: Colombia. Maicol Sánchez, del...

INTERNACIONAL17 horas atrás

Murió María Kodama y con ella el enigma del amor con Jorge Luis Borges

La viuda de José Luis Borges falleció este domingo a los 86 años de edad en su casa de Vicente...

DEPORTE1 día atrás

Juan González te llama a participar de un desafío con la naturaleza

Se llevará a cabo el próximo sábado 1 de abril en el Paraje Juan González, “una carrera a pura naturaleza”,...

SOCIEDAD1 día atrás

Desde el 2021 el mástil destinado a la Batería de Rivera duerme en el corralón municipal

Se consiguió un mástil para instalarlo en la Batería de Rivera, en Punta Gorda (balneario de Nueva Palmira) donde según...

SOCIEDAD1 día atrás

Para los uruguayos es “muy importante la equidad de género

En nuestro país el 73 por ciento de la población del Uruguay opina que es muy importante “la equidad de...

POLÍTICA1 día atrás

Astesiano tiene una empresa de seguridad y el Ministerio del interior negó brindar información

En un local que tiene como fachada “tienda de artículos ortopédicos”, en Montevideo, el ex custodio del presidente Luis Lacalle,...

MÁS LEÍDAS