INTERNACIONAL
Confirman que muerte de millones de peces en el Paraná es culpa de los agrotóxicos que se vierten al agua
Un científico del Conicet confirmó la alta presencia de agrotóxicos en el agua del Río Paraná

Un investigador del Conicet confirmó en las últimas horas lo que los lugareños que viven a orillas del Río Paraná ya sabían: los millones de peces que murieron en los primeros días de febrero, perecieron como consecuencia de los agrotóxicos del agua, y no del cambio de temperatura de la misma. La variedad de especies, que no eran sólo bogas y sábalos, daba esa señala a los habitantes del lugar. Hoy lo confirman los científicos.
Así lo publica hoy el portal www.contrapoderweb.com, el cual señaló el pasado 6 de febrero que la muerte de millones de peces en varias provincias argentinas, pertenecientes a las cuencas de los ríos Paraná y Paraguay se debía a los agrotóxicos que provienen de plantaciones linderas a dichos ríos y los arroyos que los alimentan, y no a “la temperatura” o el cambio climático, tal como, a través de los medios corporativos, intentaba engañar el gobierno de Mauricio Macri al pueblo argentino.
Contrapoder afirmaba que “Monsanto y compañía siguen envenenando las tierras con sus productos, mientras que las fuertes lluvias y las crecidas de los ríos se encargan de acercar ese veneno a los causes de los arroyos”.
Según se puede leer hoy en este portal “días pasados, el Foro Ambiental dio a conocer un nuevo estudio del Conicet, explicando una presencia alarmante de agroquímicos y metales pesados en la cuenca del Paraná”. El biólogo Damián Marino, investigador del propio Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas y profesor de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de la Plata, reveló que “en el tramo superior de la cuenca hay concentraciones de distintos insecticidas de uso agrícola, mientras que desde la cuenca media hacia la baja existe una contaminación múltiple con algunos metales y principalmente con glifosato. Son los sitios más afectados. El glifosato es una molécula dominante. El Paraná está en problemas”, resaltó Marino.
Además, Marino resaltó que “si se toman en cuenta los parámetros internacionales, las muestras superan por amplio margen los niveles de presencia tolerables con respecto al insecticida endosulfán, prohibido en argentina desde 2013, y sus posteriores reemplazantes: clirpirifós y cipermetrina”.
El científico explicó que si bien en el mundo hubo un decaimiénto del 52% en las especies ictícolas, en América Latina ese valor llega al 80%. “No es que hay menos especies, sino que los grupos poblacionales son más chicos”, explicó, y trasladando a la experiencia cotidiana explicó que “la gente puede observar la presencia de menos cantidades de ranas o de peces” en nuestros ríos.
Ver la nota completa de los colegas AQUÍ
-
SOCIEDAD2 días atrás
El tiempo en semana de turismo y cómo seguirá abril. El pronóstico del meteorólogo Cisneros
-
SOCIEDAD2 días atrás
Necrológicas – Marzo 2023
-
POLÍTICA2 días atrás
De seguir así habría que “poner un cartel de cerrado” en el Municipio de Palmira
-
SOCIEDAD2 días atrás
Caja Profesional: Déficit gerencial o meter la mano en la lata en forma legal
-
SOCIEDAD3 días atrás
Los temas más destacados de la edición papel de EL ECO de este 25
-
POLÍTICA2 días atrás
Rodolfo Montaña le responde a Julio Basanta: “Hoy tendrían que poner un espirómetro en la Junta Departamental”
-
POLICIALES2 días atrás
Se aclaró homicidio de un joven en Juan Lacaze
-
POLÍTICA2 días atrás
4,7% menos se cobrará de jubilación si se aprueba la reforma de las pasividades