Conéctese con Nosotros

INTERNACIONAL

Desempleo urbano seguiría aumentando en América Latina y el Caribe y llegaría a 9,4% en 2017

Publicado

el

En un nuevo informe conjunto, CEPAL y OIT indican que en el contexto de un bajo crecimiento económico regional las condiciones laborales se deterioraron, aunque existen algunos signos de recuperación.

Santiago de Chile (19 de octubre, 2017) El bajo crecimiento económico mostrado por los países de América Latina y el Caribe en los últimos años seguiría afectando el desempeño de los mercados laborales de la región durante 2017. Según las últimas estimaciones, la tasa de desempleo urbano regional podría ubicarse en 9,4% en el promedio del año, lo que representa un alza de 0,5 puntos porcentuales con respecto al 8,9% anotado en 2016, señalaron hoy la CEPAL y la OIT en un nuevo informe conjunto.

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) dieron a conocer la última edición de su publicación conjunta Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe (N⁰ 17, octubre 2017), en la cual resumen el comportamiento laboral de la región durante el primer semestre del presente año y analizan las características de la transición de los jóvenes –uno de los grupos más afectados por el deterioro laboral- del sistema educativo al mercado laboral.

Según ambos organismos de las Naciones Unidas, durante la primera mitad de 2017 se apreciaron dos tendencias: si bien se mantuvo el deterioro de algunos indicadores laborales, como las tasas de ocupación y desempleo, al mismo tiempo se constata un menor ritmo de este deterioro, lo que podría indicar “la luz al final del túnel”.

Las cifras entregadas en el reporte muestran una disminución de la tasa de ocupación urbana (proporción de la población en edad de trabajar que se encuentra ocupada) de 0,3 puntos porcentuales y un aumento de la tasa de desempleo urbano de 0,9 puntos entre el primer semestre 2016 y el mismo período de 2017.

El informe agrega que, al igual que en los años anteriores, la tendencia de la región está influenciada particularmente por el débil desempeño del mercado laboral brasileño, aunque después de varios años de contracción, para 2017 se proyecta un leve crecimiento económico en ese país y sus indicadores laborales están empezando a estabilizarse. En los otros países de la región, el desempeño de los mercados laborales ha sido más favorable en general, especialmente en América Central, indica.

CEPAL y OIT señalan que la debilidad de los mercados laborales de la región también se refleja en la calidad del empleo. En seis de ocho países con información disponible, la creación de empleo por cuenta propia fue más dinámica que la creación de empleo asalariado durante el primer semestre de 2017. También se constata un estancamiento de la creación de empleo registrado en varios países de América del Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay), mientras que en América Central y México, esta variable mostró mayor dinamismo. Finalmente, los salarios reales del empleo formal aumentaron en seis países (Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Nicaragua y Uruguay), mientras que disminuyeron en dos (México y Perú).

Con respecto a los jóvenes, el documento explica que este grupo generalmente enfrenta problemas estructurales de inserción al empleo productivo y trabajo decente. “Se comprueba que las trayectorias de transición al mercado laboral en la región son, en general, bastante más largas que en los países desarrollados. En este fenómeno influye en gran medida el comportamiento de las mujeres, quienes desempeñan todavía un papel fundamental en las actividades de cuidado y del hogar”, señalan Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva de la CEPAL, y José Manuel Salazar, Director Regional de la OIT en el prólogo de la publicación.

El estudio profundiza en el análisis del perfil de los jóvenes que estudian y trabajan según el grupo etario, encontrando algunas diferencias significativas. Por ejemplo, entre los adolescentes de 15 a 19 años hay una gran proporción de jóvenes estudiantes que trabajan para aportar a la economía de su hogar. En cambio, en los subgrupos de 20 a 24 y 25 a 29 años, entre los jóvenes que combinan el trabajo y el estudio, predominan los ya insertados plenamente al mercado de trabajo y que realizan estudios a nivel postsecundario como insumo clave para una trayectoria laboral ascendente.

El documento aborda además los programas y políticas que se han implementado en la región para fomentar una mejor transición entre la educación y el trabajo e incrementar la empleabilidad de los jóvenes. Estos se enfocan tanto en aspectos de la oferta (formación, capacitación, guía de carrera y laboral, subsidio para transporte, cuidado, etc.) como de la demanda (subsidios salariales, incentivos para emprendimiento), así como en la mejora de los sistemas de intermediación laboral.

Las evaluaciones de estos programas encuentran impactos positivos tanto en la empleabilidad como en los salarios, principalmente para los grupos más vulnerables, de menores ingresos y menor nivel de instrucción. Sin embargo, CEPAL y OIT advierten que es necesario avanzar en la recolección de información estadística tanto para analizar aspectos como las diferencias de género o las brechas de cualificación, como para monitorear mejor los programas existentes y realizar evaluaciones de impacto para incorporar los ajustes que sean necesarios.

Más información:

- P U B L I C I D A D -
Click para opinar

Deja tu opinión

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA7 horas atrás

Entregarán libros para disléxicos en Palmira: “Todos queremos leer, ¿Me ayudas?”

Las bibliotecas de centros educativos de Nueva Palmira contarán con libros para disléxicos, para ayudar a alumnos y sensibilizar y...

POLÍTICA7 horas atrás

Juan Andrés Ramírez con expresiones violentas

¿Si a nivel político se utilizan expresiones vulgares y violentas, qué se puede esperar del resto de la sociedad? Esto...

POLÍTICA7 horas atrás

Según encuesta de Factum el Frente Amplio ganará las próximas elecciones nacionales

La encuestadora Factum dio a conocer su última encuesta, entre 900 personas, vía celular. Y el resultado fue que “el...

CULTURA8 horas atrás

Cinco colonienses premiados con la “Estrella del Sur”

Merecidas distinciones recibieron cinco trabajadores culturales de Colonia: la Prof. Florencia García Cuello, el actor y director teatral Eduardo Grosso...

POLÍTICA19 horas atrás

Alto: Asesores de CARU no podrán concursar para quedar efectivos

Unas 43 personas ingresaron a la CARU por amiguismo o por estar alineados al Partido Nacional. A su vez, asesores...

CULTURA1 día atrás

La cantante argentina Patricia Sosa en el Sodre

Actuará el próximo 29 de octubre a las 20.30 horas en el auditorio del Sodre. Artistas de todos los géneros...

INTERNACIONAL1 día atrás

La canción de un frustrado trabajador que se transformó en un himno internacional

La historia que llevó a un trabajador estadounidense a transitar de un accidente laboral a ser el número uno en...

SERVICIOS1 día atrás

Tiempo de sopa y ensalada por los precios de las verduras

La Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM) informa qué conviene comprar en esta quincena hasta el 2 de octubre, por ser frutas...

SOCIEDAD1 día atrás

Préstamos de hasta 115 mil pesos para la refacción de viviendas en Carmelo

Los tradicionales préstamos para la reparación de viviendas se reintegran en 60 cuotas sin intereses, y esta vez se otorgarán...

NECROLÓGICAS1 día atrás

Necrológicas – Setiembre 2023

† IRMA MARTA BANCHIO DE RIVERO Q.E.P.D. Falleció el 20 de setiembre de 2023, en Nueva Palmira Sus hijos: Omar...

MÁS LEÍDAS