Conéctese con Nosotros

INTERNACIONAL

La economía verde puede generar millones de empleos en América Latina y el Caribe

os datos recopilados en este estudio indican que esta región podría generar otros 4 millones de puestos de trabajo con el desarrollo de la denominada “economía circular”, que promueve el reusó, la reparación, el reciclaje, la remanufactura y la mayor durabilidad de bienes, como alternativa al modelo lineal de extracción, manufactura, uso y descarte que ha predominado en las últimas décadas.

Publicado

el

Cálculos preliminares indican que al menos 1 millón de empleos podrían generarse como consecuencia de los esfuerzos para limitar/reducir el cambio climático. Al mismo tiempo, otros 4 millones podrían surgir de la economía circular. Pero los problemas derivados de la degradación ambiental también implican amenazas para el futuro del trabajo.

Noticia | 21 de mayo de 2018.

Lima – La necesidad de enfrentar el cambio climático, la sobreexplotación de los recursos naturales y la contaminación de los ecosistemas hace urgente la transición a una economía verde que tiene el potencial de generar millones de empleos en América Latina y el Caribe, y mitigar los costos laborales derivados de problemas ambientales, destacó hoy la OIT.

“Los desafíos que nos plantea la sostenibilidad del ambiente son una de las fuerzas poderosas que le están dando forma al futuro del trabajo en esta región, y por eso es necesario tomar medidas que permitan maximizar sus beneficios y enfrentar en forma efectiva sus amenazas”, dijo el Director de la OIT para América Latina y el Caribe, José Manuel Salazar-Xirinachs.

Salazar-Xirinachs comentó las implicaciones para la región del nuevo informe mundial de OIT sobre “Sostenibilidad medioambiental con empleo” , y destacó que en una zona del planeta con abundantes recursos naturales, áreas costeras y gran diversidad de ecosistemas como es esta región “es indudable que el mundo del trabajo está intrínsecamente relacionado con el medio ambiente”.

En este escenario, “los empleos verdes son catalizadores de la transición hacia la sostenibilidad ambiental”

“Existen enormes oportunidades en una economía verde, pero también un potencial de destrucción de puestos de trabajo. Por lo tanto, debemos garantizar que los trabajadores tengan acceso a protección social, adquieran el conjunto de calificaciones correctas y que las economías tengan la capacidad de realizar la transición entre industrias tradicionales e industrias más ecológicas”, agregó el Director Regional de OIT.

El nuevo informe de OIT destaca que los esfuerzos por combatir el cambio climático de aquí al 2030 generarán al nivel mundial un balance positivo de 18 millones de empleos entre los que se crearán, por ejemplo en los sectores de la construcción y manufactura para hacer posible la generación de nuevas fuentes de energía y avanzar hacia una mayor eficiencia energética, y aquellos que se perderían serían en industrias relacionadas con este problema ambiental, como la de los hidrocarburos.

“En América Latina y el Caribe se generarán al menos 1 millón de empleos como resultado del uso de energías renovables, una mayor eficiencia energética en inmuebles y la mayor demanda de automóviles eléctricos y otras tecnologías de cambio en el patrón de consumo para combatir el cambio climático”, explicó el especialista de OIT en econometría del trabajo, Guillermo Montt, quien participó en la elaboración del nuevo informe de OIT.

Adicionalmente, los datos recopilados en este estudio indican que esta región podría generar otros 4 millones de puestos de trabajo con el desarrollo de la denominada “economía circular”, que promueve el reusó, la reparación, el reciclaje, la remanufactura y la mayor durabilidad de bienes, como alternativa al modelo lineal de extracción, manufactura, uso y descarte que ha predominado en las últimas décadas.

“La transición a una economía verde implica cambios en casi todos los sectores económicos, incluyendo la energía, agricultura, transporte, construcción, minería, pesca, etc. El avance a una economía sostenible más general tendrá impacto en todos los sectores y las opciones que tomemos determinarán si traen consigo empleo y trabajo decente en la región”, destacó Montt.

Las medidas de mitigación evitarán los efectos negativos de la degradación medioambiental en el mundo del trabajo. Los datos recopilados indican que en las Américas (incluyendo Norte, Centro y Sur de América) unas 75 millones de personas trabajan en sectores que dependen de procesos del ecosistema, como agricultura, turismo y pesca, que pueden verse afectados por cambios en el clima, contaminación y sobreexplotación, entre otros.

Los desastres naturales que han cobrado mayor intensidad durante los últimos años, por ejemplo, causan pérdidas estimadas en 200 años de vida laboral por cada 100.000 personas afectadas en las Américas, de acuerdo con los datos del informe.

El aumento de las temperaturas también podría tener efectos inusitados en el futuro del trabajo. Se estima que en Centro y Sudamérica entre 0,8 y 0,6 por ciento de las horas laborables serán demasiado calurosas como para trabajar, con consecuencias sobre la productividad y la salud y seguridad laboral.

Por otra parte, la degradación ambiental “afecta sobre todo a los trabajadores y hogares más vulnerables, lo cual contribuye a aumentar las desigualdades”, destacó Montt.

“El principal desafío es lograr que la transición sea una transición justa para todos. Si bien habrá creación de puestos de trabajo, hay trabajadores y comunidades que perderán”, dijo el Director Regional de la OIT. Por ese motivo “es importantísimo asegurar que la región esté lista y pueda capitalizar las oportunidades de empleo que surgen y prevenir el aumento de las desigualdades”.

“El desarrollo de competencias y la complementariedad con políticas económicas, de protección social y de diversificación productiva son un desafío, que debe ser apoyado con procesos amplios de diálogo social para generar los empleos verdes que necesitan nuestras sociedades”, agregó Salazar.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SERVICIOS30 min atrás

Asistencia Materno Infantil a cargo del BPS

Tanto las personas embarazadas como las niñas y niños beneficiarios de Asignaciones Familiares, tienen derecho a la asistencia médica de...

SOCIEDAD4 horas atrás

Coreografías, stands y música en esta tarde de Primavera en la rambla costanera. Vea galería de imágenes

Se está desarrollando la Fiesta Anticipo de la Primavera liceal 2023 en la plazoleta del Lobo, sobre la rambla costanera,...

SOCIEDAD11 horas atrás

Llevaron al zorrillo a su habitat natural

Mauricio Álvarez de la Ong. Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay), informó que este sábado fue liberado en un...

SOCIEDAD11 horas atrás

Este domingo la primera gran fiesta anticipo de la Primavera del Liceo de Nueva Palmira

El festival lanzamiento de la Primavera del Liceo “Dr. Medulio Pérez Fontana”, se realizará este domingo 1 de octubre, en...

POLÍTICA11 horas atrás

Suba de combustibles llegó hasta el supergás. Lo que más aumentó es el gasoíl

Se estableció una nueva suba en los valores de los combustibles que empieza a regir a partir de este domingo...

SOCIEDAD12 horas atrás

Leones del litoral y sur del país ponen foco en trabajar dos temas de preocupación social

Los Clubes de Leones, además de sus habituales tareas de servicio, suman dos temas relevantes que encararán según la realidad...

NECROLÓGICAS21 horas atrás

Necrológicas – Setiembre 2023

† MARÍA RENÉE TARTER Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 30 de setiembre de 2023, en Carmelo Sus...

POLICIALES1 día atrás

No se logra identificar y ubicar familiares del hombre encontrado sin vida en Brisas del Uruguay

El cuerpo fue ubicado flotando el pasado 27. Está trabajando en el caso Prefectura de Nueva Palmira, Interpol, Consulado Argentino,...

CULTURA1 día atrás

Hoy es el día del Periconazo Oriental en Colonia del Sacramento

Este sábado 30 de setiembre a partir de la hora 14 en la Plaza Mayor se realizará el “Periconazo Oriental”...

SOCIEDAD1 día atrás

Intenso movimiento hacia Argentina en setiembre

Entre el 1 y el 24 de setiembre salieron por el puerto de Colonia del Sacramento para Argentina un total...

MÁS LEÍDAS