INTERNACIONAL
Litio, el llamado “oro blanco”, está en América del Sur

El Litio es un metal blando de color blanco, que se oxida rápidamente con el contacto del agua o aire. Es uno de los componentes principales de las baterías recargables de los celulares y vehículos eléctricos, (puede servir para algunos medicamentos). Las ganancias que genera su comercialización industrial contrasta con los problemas ambientales que genera su explotación.
El informe Del litio a la batería de Daniel Schteingart y Nadab Rajzman, manifiesta que el litio “es un insumo clave de las baterías de ion litio”, siendo “estas baterías esenciales en el funcionamiento de los vehículos eléctricos”. Además, indica que “este mineral está transformando la industria global como lo hizo el petróleo en el siglo XX.”
Se puede encontrar en rocas duras o en desiertos salares. La mayor parte de reserva se encuentra en los Salares Altoandinos, donde se cree que está el 60 por ciento del litio mundial, entre los países de Argentina (21,5%), Bolivia (23,7%) y Chile (11,1%).
El mercado del litio en América del Sur
Según la DW, las toneladas de litio pasaron de valer U$S10.000 (Dólares diez mil) en 2017 a U$S70.000 (Dólares setenta mil) en el 2023. Además, Argentina es el tercer productor mundial en exportar este metal, generando 700 millones de dólares estadounidenses en el 2022.
En el 2030 se espera que el mercado de litio demande 1,793 toneladas de Carbonato de Litio Equivalente (LCE), “de las cuales aproximadamente el 78%, será para abastecer a los vehículos eléctricos”, indica el Informe Litio 2021 del Ministerio de Desarrollo Productivo de Argentina.
Bolivia es el país con la más grande concentración de litio, con aproximadamente 21 millones de toneladas, pero por muchos años no extrajo el mineral de forma industrial por falta de recursos. El gobierno de Bolivia invirtió ciento de millones de dólares en el método de extracción por vapor, pero este no tuvo éxito porque el Salar de Uyuni al sureste de de ese país, contiene gran cantidad de magnesio y las lluvias son más frecuentes en ese territorio. En cambio Argentina y Chile sí tuvieron resultado favorables con este método.
Sin embargo, a comienzos del año 2023, Bolivia firmó un convenio con la empresa China CATL BRUNP & CMOC (CBC) para extraer el litio. Este nuevo acuerdo ayuda al país para comenzar a explotar el mineral de forma directa y no través del método evaporítico que usan Argentina y Chile. Además, se prevé que el gobierno firme otros contratos con cuatro empresas más, tras comprobar que sus métodos de extracción directa son efectivos.
Según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés), Chile es el segundo mayor productor de litio en el mundo con 26 mil toneladas en el 2021, aunque el Ministerio de Minería de Chile prevé que a fines de esta década su producción mina global baje un 17 por ciento. Además, USGS manifiesta que Chile es el país con mayor reserva en el mundo con 9,2 millones de toneladas. Es decir, Bolivia es el país con el mayor recurso de litio en el mundo, pero Chile es el país con la mayor reserva en el planeta, la diferencia de Chile con Bolivia, es que en Chile se extrae y en Bolivia no se extrae el litio. Por ende, no se puede transformar de recurso a reserva.
El gobierno de Chile pretende crear una Empresa Nacional de Litio para la extracción del mismo, así lo manifestó Marcela Hernando, ministra de Minería. Además, se le consultó sobre la competencia que conlleva que Bolivia y México también estén desarrollando una política del litio, y Hernando manifestó que, “las mayores reservas las tiene Bolivia, en segundo lugar, las mayores reservas las tenemos nosotros [Chile] y en tercer lugar está Argentina. Cuando uno habla de la producción, eso se invierte y aparecemos en segundo lugar como país productor, pero Bolivia no aparece dentro de los productores porque no tiene industria”.
Problemas ambientales
En América del Sur se encuentran las principales reservas de este mineral, dejando millonarias inversiones y ganancias en los países, pero provocando serios problemas ambientales. Una desventaja que tiene la extracción de este metal es que consume mucha agua, ya que el mineral se extrae a través de la evaporación, provocando un gran consumo del agua de los ríos.
La organización Wetlands International Latinoamericana y el Caribe (Fundación Humedales) expresa que “el método evaporítico, implica una enorme pérdida de agua y produce una salinización del agua dulce por lo que impone una enorme amenaza para los frágiles humedales altoandinos”.
Además, para el procesamiento de litio se necesitan químicos y la liberación de estos componentes a través de lixiviación, derrames o emisiones puede dañar a las comunidades y ecosistemas, indica la ONG ecologista Amigos de la Tierra, que tiene su correlato en nuestro país: Redes, Amigos de la Tierra – Uruguay.
Por este motivo, en Argentina, la Comunidad Aborigen de Santuario de Tres Pozos de Jujuy, Argentina -a 1862km de Montevideo, Uruguay- junto a otras agrupaciones le piden al Estado argentino y a las provincias de Jujuy y Salta suspender las extracciones de litio y borato porque perjudican al medio ambiente y al agua.
En el fallo proporcionado por el medio Diario Judicial, las comunidades piden que “se ordene a los demandados suspender todos los actos administrativos que promueven y autorizan la exploración y explotación de litio y borato en la Cuenca Salinas Grandes que abarca ambas jurisdicciones y a realizar una gestión ambiental conjunta de la Cuenca Hídrica Salinas Grandes”.
Por su parte, La Corte suprema de Justicia de la Nación Argentina pidió al Gobierno Nacional y provincial de Jujuy y Salta, y a las empresas o consorcios vinculadas a la minería, que presenten las copias de las actuaciones vinculadas con la exploración y explotación de los minerales
-
SOCIEDAD2 días atrás
Calcar traslada los quesos que se producen en su planta de Carmelo a Tarariras por rotura de pantalla táctil de una máquina.
-
DEPORTE2 días atrás
El palmirense Facundo Ruella está jugando el Mundial de FootGolf en Orlando
-
INTERNACIONAL2 días atrás
“Antes odiaba mi cara pero ahora estoy orgulloso de ella”
-
COLUMNISTAS2 días atrás
Otros “Kikis”, misma violencia
-
CULTURA2 días atrás
Uruguay es referente en el arte rupestre, pero no es valorado ni cuidado por la sociedad
-
SOCIEDAD2 días atrás
El Club de los Abuelos estará de fiesta
-
SERVICIOS2 días atrás
Fecha de pago del aguinaldo para el sector de la construcción
-
SERVICIOS2 días atrás
Mejores precios por ser de estación