INTERNACIONAL
Qatar 2022: el Mundial donde también jugará la muerte
Son 6.500 obreros fallecidos desde 2011 a 2020 desde que se comenzaron las construcciones para el Mundial de Fútbol; inmigrantes hacinados, malviviendo, sin derechos laborales y trabajando a altísimas temperaturas, todo ello genera “muertes naturales” en un lugar del planeta donde nunca se tendría que haber impulsado el torneo deportivo más hermoso.
Por Daniel Roselli.

“La pelota no se mancha”, dijo Diego Maradona cuando se despidió de las canchas. Y el fútbol es el deporte más lindo, el más convocante, pero ningún campeonato justifica la muerte de hombres que solamente fueron en busca de trabajo. Los estadios donde va a rodar la pelota del Mundial de la Fifa 2022 estarán cargados de tragedias y dolor de muchos hombres y mujeres, en un país donde los derechos dependen de la palabra exclusiva de un monarca.
El desierto, la arena, el aire que atraviesa los pulmones, todo ello conspira contra los trabajadores migrantes que han llegado a Qatar para construir, por ejemplo, siete estadios mundialistas y reconstruir el octavo que ya existía.
Orígenes
Levantado entre las arenas, el estado árabe de Qatar, es una monarquía absoluta que es gobernada por la familia Al Thani desde mediados del siglo XIX. Allí no existe más ley ni más voluntad que la de sus monarcas y hoy tiene una de las economías más florecientes de la región. Pero ello no ocurre para los migrantes que llegaron a Qatar en busca de trabajo y pasan a un régimen de semi esclavitud, un hecho que se apoya en la legislación y la explotación de los empleadores, porque casualmente en Qatar están prohibidos los sindicatos de trabajadores extranjeros.
La realidad
Hoy Qatar cuenta con más de dos millones de migrantes trabajando en el país; según los cálculos, 12 de ellos mueren cada semana.
“Somos 120 trabajadores atrapados aquí, somos prisioneros, sólo comemos pan y agua, sin dinero… Mes a mes la situación empeora, no puedo más, sólo quiero ir a casa, no me permiten ni llamar a mi familia”, denunció uno de los miles de trabajadores que han sido tomados para construir los estadios.
Son 6.500 muertes o más
De acuerdo a distintas denuncias, en las obras para el Mundial de Qatar 2022, desde el año 2011 al 2020, han fallecido 6.500 obreros migrantes provenientes de Nepal, Bangladesh, India… Sin embargo la cifra total de fallecidos es significativamente mayor, ya que estas cifras no incluyen países de los que procede mucha de mano de obra como Filipinas y Kenia. Tampoco se incluyen las muertes de los últimos meses de 2020.
Amnistía Internacional ha instado al anfitrión del Mundial de 2022 a realizar una investigación independiente sobre las muertes de esos trabajadores migrantes para determinar las causas, pues a falta de autopsias, la mayoría son catalogadas de “muertes naturales”, motivadas por fallos cardíacos o respiratorios o golpes de calor, aunque también se han registrado suicidios o incluso muertes por accidente de tráfico.
Si ese fue el comienzo…
La historia no iba a terminar bien, pues desde que Joseph Blatter, el expresidente de la FIFA, anunciara en 2010 el nombre de Qatar, su elección siempre ha estado rodeada de sospechas y de acusaciones de soborno. La justicia estadounidense acusó a los representantes de la candidatura de sobornar a funcionarios del comité ejecutivo de la FIFA para que votasen a favor, en detrimento de Japón, Estados Unidos y Corea del Sur.
Inversión y explotación
Se estima que el gobierno qatarí invertirá 200.000 millones de dólares para contar con ocho estadios fastuosos, hoteles, carreteras, aeropuertos, inmensos shoppings, etcétera, etcétera… Todo ello atrajo especialmente la mirada de los países vecinos y sus ciudadanos, y migrantes procedentes de países cercanos que intentan salir de la pobreza y la desocupación.
Sin embargo los trabajadores a lo primero que se enfrentan es a los contratistas, ya que existe una red oculta que manipula las fuentes de trabajo y muchos migrantes provenientes de países como Nepal, Bangladesh, Sri Lanka, Pakistán, Kenia, Filipinas e India han tenido que pagar sumas que van desde 500 a 4.300 dólares estadounidenses a contratistas sin escrúpulos en sus países de origen para ser contratados en las obras de Qatar.
La trampa del Estadio de Jalifa
Amnisty Internacional ha denunciado que los obreros que trabajan en la reforma del emblemático estadio Jalifa y el ajardinado de las instalaciones deportivas y zonas verdes circundantes, la denominada “Aspire Zone”, están siendo explotados. Algunos son objeto de trabajo forzado. No pueden cambiar de trabajo, no pueden salir del país y suelen tener que esperar meses para cobrar sus salarios.
Los trabajadores soportan condiciones de hacinamiento y de falta de higiene y seguridad en sus alojamientos. Amnisty Internacional denunció que vieron hombres hacinados durmiendo en catres en habitaciones.
Hechos testimoniales
El diario digital www.eldiarioes.com hizo un repaso de hechos denunciados y detalló lo siguiente:
Ghal Singh Rai, de Nepal, pagó casi 1.000 libras esterlinas (1.155 euros) en concepto de gastos de contratación para trabajar como empleado de limpieza en un campamento para los trabajadores de la construcción del estadio del Mundial de la Ciudad de la Educación. A la semana de llegar, se suicidó.
Otro trabajador, Mohammad Shahid Miah, de Bangladesh, se electrocutó en su alojamiento para trabajadores después de que el agua entrara en contacto con unos cables eléctricos que estaban a la vista. En India, la familia de Madhu Bollapally nunca ha entendido cómo este hombre sano de 43 años pudo morir por “causas naturales” mientras trabajaba en Qatar. Encontraron el cuerpo sin vida en el suelo de su dormitorio.
La sombría cifra de muertos de Qatar sale del análisis de extensas hojas de cálculo con datos oficiales que enumeran las causas de la muerte: múltiples heridas contundentes debidas a una caída de altura; asfixia por ahorcamiento o causa de la muerte indeterminada por descomposición.
Las promesas de siempre
Los agentes de contratación, además, hacen falsas promesas respecto al salario que recibirán los trabajadores, y sobre la clase de empleo ofertado. Los 300 dólares al mes que a un hombre de Nepal le habían prometido que iba a cobrar resultaron ser sólo 190 una vez que empezó a trabajar en Qatar. Cuando los trabajadores explican a la empresa que les habían prometido un salario superior, ésta se limita a hacer oídos sordos. Así lo recuerda Mushfiqur, jardinero de la Aspire Zone: “El gerente sólo dijo: ‘Me da igual lo que te hayan dicho en Bangladesh. Cobrarás este sueldo y nada más. Si sigues protestando les diré que cancelen tu visado y te manden de vuelta a casa’”.
Las empresas los tienen prisioneros
Si un trabajador no tiene el permiso de residencia para vivir y trabajar, puede ser encarcelado, deportado o multado. A este documento se lo tramitan las empresas empleadoras, pero éstas no expiden o no renuevan el permiso de residencia a sus trabajadores para que ellos deban quedarse confinados. Por esta razón, algunos de los hombres que trabajan en las obras del estadio Jalifa, por ejemplo, tienen miedo de aventurarse más allá de la zona de obras o del campamento donde viven.
Sin pasaporte
Además los empleadores les confiscan el pasaporte a todos los trabajadores. De hecho, si quieren salir de Qatar, deben conseguir un “permiso de salida” aprobado por su empresa. Pero los empleadores suelen hacer caso omiso de estas solicitudes, o incluso amenazan a los trabajadores, diciéndoles que no pueden marcharse hasta que termine el contrato, lo que podría significar otros dos años.
El clima
En Qatar la humedad es hasta el 80 por ciento y el aire del desierto hace que sea casi imposible cualquier actividad diurna al aire libre en los meses de junio y julio cuando se juega el Campeonato Mundial cada cuatro años.
Por ese motivo en Qatar el Mundial pasa para los meses de noviembre y diciembre, que significa el inicio del invierno en esa parte del mundo. Pero las obras no se detuvieron y a pesar del calor siguieron adelante.

Blatter acusado que le “vendió” el Mundial a Qatar
La vida más allá del Mundial
Sumado a esto en materia de derechos humanos Qatar está muy lejos de ser un país democrático. De acuerdo un informe de 2018 de Amnisty Internacional, en Qatar está restringida la libertad de expresión, de asociación y de reunión; prohibidos los partidos políticos y los sindicatos de los trabajadores extranjeros. Además las mujeres están discriminadas en la legislación y en la práctica, se vulneran los derechos de la infancia y está permitida la pena de muerte.
Qué es Qatar
Qatar es un Estado soberano árabe ubicado en el oeste de Asia y que ocupa la pequeña península de Qatar en el este de la península arábiga. Tiene una única frontera terrestre, por el sur con Arabia Saudita, mientras que al resto del territorio lo bañan las aguas del golfo Pérsico. Un estrecho de agua separa esta península del Estado insular de Baréin.
Qatar es una monarquía absoluta que ha sido gobernada por la familia Al Thani desde mediados del siglo XIX. Antes del descubrimiento de petróleo en su territorio, era famoso por la recolección de perlas y por su comercio marítimo. Fue protectorado británico hasta que ganó su independencia en 1971. En 1995 el jeque Hamad al Zani se convirtió en emir después de deponer a su padre, Jalifa bin Hamad al Zani, en un golpe de Estado pacífico. El actual emir catarí es Tamim bin Hamad Al Thani, que accedió al cargo tras abdicar su padre en 2013.
Qatar posee la tercera mayor reserva mundial de gas natural, lo que ha convertido al pequeño emirato en el país con mayor renta per cápita del planeta y lo ha llevado a alcanzar el índice de desarrollo humano más alto de todo el mundo árabe. Su economía es reconocida como de altos ingresos por el Banco Mundial y también figura en el puesto decimonoveno como país más pacífico a nivel global.
-
POLICIALES3 días atrás
Apareció adolescente que se la buscaba desde el jueves en Nueva Palmira
-
NECROLÓGICAS10 horas atrás
Necrológicas – Agosto 2022
-
SOCIEDAD19 horas atrás
Llamado a la solidaridad para la intervención quirúrgica de Ayrton Olivera
-
SOCIEDAD3 días atrás
Comenzaron en Palmira grupos para ayudar a consumidores problemáticos de drogas, y sus familias
-
Sin categoría3 días atrás
Caballos sueltos sobre la ruta: una reiteración diaria en Carmelo
-
SOCIEDAD3 días atrás
Alimentos y bebidas exclusivos del departamento de Colonia
-
SOCIEDAD2 días atrás
Adelantos de la edición papel de este sábado
-
DEPORTE2 días atrás
En el Remeros se juega una fecha del Torneo Federado de Damas de Pelota Vasca