Conéctese con Nosotros

INTERNACIONAL

Salida al mar: en La Haya comienzan los alegatos entre Bolivia y Chile

Una discusión que lleva muchos años podría (o no) definirse si los gobiernos respetan el fallo de La Haya. El tema es que el gobierno boliviano de Evo Morales reclama un territorio de cerca de 400 kilómetros de costa que le pertenecía al momento de independizarse de España.

Publicado

el

 

Ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, es el turno de Bolivia como país demandante a quien le toca iniciar la primera ronda de alegatos orales, en la fase final de la demanda marítima que presentó el año 2013 en contra de Chile.
Para la primera ronda, Bolivia tendrá la oportunidad de presentar sus alegatos durante los días 19 y 20 de marzo, mientras que Chile lo hará el 22 y el 23 del mismo mes. Una segunda ronda se realizará el 26 (Bolivia) y el 28 (Chile).
Bolivia reclama el departamento Litoral. Un territorio de cerca de 400 kilómetros de costa a orillas del océano pacífico, que le pertenecía al momento de independizarse de España, pero que fue invadido y arrebatado por Chile en 1879.
Para el documentalista Andrés Sal-lari, la demanda interpuesta por Bolivia y aceptada por la CIJ pretende que un fallo de ese tribunal obligue “al Gobierno chileno a sentarse a negociar con La Paz una salida al mar con soberanía”, y que esa futura negociación sea “exitosa”.

 

Chile no cede el territorio

Del lado chileno no existen señales alentadoras; al contrario, el nuevo presidente Sebastián Piñera declaró a pocos días del inicio de las audiencias orales que “Chile no va a perder ni territorio, ni mar, ni integridad territorial ni soberanía”.
En la misma entrevista criticó al Senador Alejandro Guillier, quien se mostró partidario de un canje de territorio con Bolivia. El mandatario chileno lo acusó de romper la unidad chilena.
Vale recordar que fue Piñera quien, en su anterior mandato, decidió congelar una serie de acuerdos exploratorios conocidos como la agenda de los 13 puntos, que habían iniciado en 2006 los presidentes Evo Morales y Michelle Bachelet.

 

La CIJ, competente para considerar la demanda

El 24 de septiembre de 2015, la CIJ se declaró competente para dirimir el litigio que presentó Bolivia contra Chile por la salida al mar.
El Gobierno chileno argumentó ante la CIJ que ese organismo no tenía jurisdicción sobre la disputa territorial, debido a que el tribunal fue creado después del acuerdo de 1904, en el que los bolivianos firmaron la cesión absoluta y perpetua de los territorios ocupados por Chile.
Los magistrados de la CIJ decidieron con 14 votos a favor y dos en contra rechazar la impugnación chilena y declararse competentes para considerar la demanda de Bolivia.

 

La estrategia boliviana

Julio Peñalosa, reconocido analista político boliviano, considera que su país llega a esta cita de La Haya “en las mejores condiciones”, y que ha desarrollado “una estrategia impecable” en términos de contenidos “y actuaciones formales”.
Según el analista, la demanda incoada por el Estado Plurinacional de Bolivia ante la CIJ está basada en “derechos expectaticios”. Es decir, derechos latentes que se basan en la esperanza, o posibilidad de conseguir un beneficio, que podría establecer jurisprudencia.
En distintas oportunidades, indica Peñalosa, “desde que se firmó el tratado de 1904”, Chile ha realizado “una serie de ofrecimientos unilaterales” que, desde su óptica, generan “algún tipo de obligación”. Entonces, prosigue, como Chile “en más de una decena de ocasiones” aceptó negociar con Bolivia, “reconoce que tiene asuntos pendientes que resolver”.

Una lucha consciente

El pueblo boliviano tiene altas expectativas con el juicio que se sigue en La Haya, apunta Mariano Vázquez, un periodista argentino residenciado en Bolivia. “Como nunca antes en su historia, los bolivianos están convencidos de que el camino escogido por sus autoridades es el correcto”, opina el periodista.
Pero a pesar de ello, precisa Vázquez, tanto las autoridades como el pueblo tienen “conciencia de que no se puede recuperar la totalidad del territorio usurpado por Chile”, pero que sí es posible sentarlos a negociar una salida soberana al mar.
Considera el periodista que se requerirá de “mucha imaginación” para conseguir una solución al problema de mediterraneidad de Bolivia. Además, enumeró algunas de las opciones que se han manejado públicamente como un “trueque de territorio por territorio, una zona tripartita que incluya a Perú, un corredor o alguna otra formula con participación de la Organización de Estados Americanos (OEA)”.

 

La oferta de Chile en 1975

En octubre de 2017, el presidente Evo Morales publicó en Twitter información desclasificada en EE.UU. que reveló que en diciembre de 1975 “Chile hizo una oferta secreta a Bolivia” para la creación de “un corredor de 10 kilómetros”.
Morales se referió al “Acuerdo de Charaña”, firmado por los dictadores de Chile y Bolivia, Augusto Pinochet y Hugo Banzer respectivamente, en el que negociaron un corredor que le otorgaría una salida soberana al mar a los bolivianos, a cambio de un canje territorial, según la emisora Bio Bio.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

POLÍTICA2 horas atrás

21 familias escrituraron sus viviendas en San Pedro

Este martes 3 se procedió a la escrituración de las viviendas Mevir en el paraje San Pedro, Colonia. La dirigente...

INTERNACIONAL10 horas atrás

Las pelucas de Milei, más circo en las elecciones argentinas

Los ciudadanos de Argentina están en una crucial instancia que son las elecciones presidenciales del 22 de octubre próximo. Los...

POLICIALES11 horas atrás

El estado de salud de los tres jóvenes sobrevivientes del siniestro en Young

La madrugada del domingo seis chicos, entre adolescentes y jóvenes, sufrieron un trágico siniestro, al chocar la camioneta en la...

COLUMNISTAS11 horas atrás

Malos europeos peores uruguayos: La entrega del puerto de Montevideo

Por Fernando Gil Díaz. Octubre trae consigo la pelusa de los plátanos potenciada por los vientos primaverales pero, también, la...

SOCIEDAD11 horas atrás

Cuando llega el momento de ingresar a un Hogar de Ancianos

No suele ser nada sencillo tomar la decisión de internar a un ser querido en un Hogar de Ancianos o...

POLÍTICA11 horas atrás

“Agraciada necesita su Municipio”: Continúa campaña de recolección de firmas

Ya van más de 100 firmas de las 134 que se necesitan para solicitar la creación del Municipio en Agraciada....

CULTURA11 horas atrás

Comienza la Feria del Libro con la participación de autores internacionales

En las instalaciones de la Intendencia de Montevideo se realizará desde este martes 3 y hasta el domingo 15 de...

POLICIALES12 horas atrás

Penadés y su cómplice irían a prisión preventiva por presunta explotación sexual

De acuerdo al portal de El Observador, el senador nacionalista Gustavo Penadés (actualmente separado del cargo) y su cómplice el...

SOCIEDAD1 día atrás

El saludo de “No Te Va a Gustar” para el grupo palmirense Luchar para Vencer (video)

En el marco de la actividad de Lucha contra el Cáncer de Mama, el grupo uruguayo de rock, No Te...

POLÍTICA1 día atrás

La pregunta del millón al ex intendente Zimmer: ¿Por qué sigue en política?

El ex intendente Walter Zimmer señaló a EL ECO que se mantiene en la política “porque Napoleón (Gardiol) lo fue...

MÁS LEÍDAS