POLÍTICA
Andrea Maddalena habla de lo que deben conseguir las mujeres por la igualdad de verdad

La dirigente colorada por Colonia, ingeniera agrónoma Andrea Maddalena, participó el pasado fin de semana en el encuentro “Realidades y Desafíos de Uruguay del Siglo XXI” que realizó en la intendencia de Montevideo la Red de Mujeres Políticas y señaló la importancia de continuar impulsando tres temas: la independencia económica de las mujeres a partir de la igualdad de salarios, el Sistema Nacional de Cuidados donde las mujeres son mayoría y superar la Ley de Cuotas en la política por una Ley de Equidad de Género en el llenado de cargos en el gobierno.
Maddalena es directora departamental de Inmujeres y en ese marco participó del encuentro “Realidades y desafíos del Uruguay del siglo XXI de la red de mujeres políticas”.
Sobre este encuentro dijo que cumple “31 años la red en Uruguay, que integran todos los partidos con representación parlamentaria. Desde el año 92 que se creó, ha tenido una agenda de derechos con perspectiva de género que termina con algunos logros. Como por ejemplo que algunos integrantes de la red acceden al parlamento en el año 2000 y hasta el 2005 se promovieron algunas leyes importantes como la ley de violencia doméstica, de ley basada en género, la ley de cuotas, que se logró en 2010, que se implementara por primera vez”, dijo.
También los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres, “eso incluye la despenalización del aborto, entre otros logros importantes, y lo que tiene que ver con las brechas a nivel salarial que hoy existen entre hombres y mujeres a igual tarea igual remuneración. Estas han sido las líneas más importantes desde 1992”.
En el presente
Ahora, dijo, “entendimos que era importante reunirnos y reflexionar sobre los temas que tienen que estar priorizados en una agenda política de todos los partidos, de las organizaciones sociales, y por eso nos reunimos”, señaló.
Se proyectó para este año cuatro encuentros, dijo, “con base en un ciclo que se llama ‘Más y Mejor Democracia’. El primero fue el sábado 27 y los siguientes serán uno en Rivera, en Maldonado y Salto. Terminamos en agosto y luego haremos una relato con los insumos obtenidos”.
En septiembre, que es el mes de la democracia, “estaremos presentando los resultados públicamente”, señaló,
“Creemos que en el punto donde menos se avanzó más allá de las leyes ha sido en el tema laboral, tuvimos una charla sobre democracia paritaria y sobre el financiamiento de los partidos políticos. Después trabajamos por partido e hicimos una puesta a punto”, señaló.
La coincidencia en el Sistema Nacional de Cuidados
“Coincidimos todas en el tema de la autonomía económica de las mujeres, jerarquizar como política de estado el Sistema de Cuidado, porque eso genera igualdad de oportunidades para las mujeres”, indicó. Y recordó que “sobre el cuidado de los hijos, familiares o personas con capacidades diferentes, el 90 por ciento son las mujeres que se encargan de todo”, dijo.
Y se presentó una encuesta del uso del tiempo que se hace en todos los países, señaló, “en Uruguay hacía diez años que no se hacía y esa encuesta mostró que el trabajo no remunerado, que es el trabajo de cuidados, equivale al 23% del aporte en el PBI de este país. Casi el 24 por ciento, eso es el aporte al PBI si tuviéramos que ponerle un valor y dentro de ese 24% casi el 17 por ciento de los aportes corresponde a las mujeres, lo que quiere decir que la gran mayoría que se ocupa de los cuidados son mujeres. Y eso significa una gran desigualdad porque es una condicionante para salir a trabajar, salir a estudiar”.
“Coincidimos todas que esto debíamos ponerlo sobre la mesa”, remarcó. “Hay que rediseñar y presupuestar el sistema Nacional de Cuidados y que eso significa recursos y coincidimos que el Estado debe focalizar los recursos en esto porque es lo que genera una gran brecha. El trabajo no remunerado, la autonomía económica de las mujeres, los temas de violencia, y hablamos también de la democracia paritaria”.
La ley de cuotas en un primer momento tuvo un impacto positivo en la participación de las mujeres en la estructura partidaria, dijo, “pero hoy los países ya tienen leyes de paridad no solo en cargos electivos, sino también en cargos de confianza y cargos ejecutivos”.
Seguramente en este periodo no vamos a tener una ley de paridad, pero hay que seguir trabajando. El primer proyecto ley de cuotas se hizo en 1988. “Lo hizo la Dra. Alba Cassina que era diputada suplente, entró tres días a la cámara y con el consenso de las compañeras presentó el proyecto de ley de Cuotas. Hubo que pasar treinta años”, señaló.
-
NECROLÓGICAS21 horas atrás
Necrológicas – Setiembre 2023
-
SOCIEDAD2 días atrás
Accidente en Ruta 3 en el Litoral uruguayo (video)
-
POLICIALES2 días atrás
Triste. Joven de 18 años se quitó la vida hoy en Carmelo.
-
SOCIEDAD2 días atrás
Había pique: carmelitano sacó surubí de 50 kilos. Vea el vídeo.
-
SOCIEDAD3 días atrás
Quién es Luis Eduardo González, el nuevo obispo de Colonia y Soriano
-
SOCIEDAD2 días atrás
No dejan viajar a un zorrillo en Tres Cruces
-
POLÍTICA3 días atrás
Sartori tiene 15 días para decidir si sigue en cargos públicos
-
SOCIEDAD2 días atrás
Aquí los temas más destacados de la edición papel de EL ECO de este sábado