Conéctese con Nosotros

POLÍTICA

Bendito mercado

En el mercado los productores ofrecen sus bienes o servicios a quienes los demandan. Al mercado concurren -de forma libre- oferta y demanda. El mercado es el mejor ‘asignador’ de recursos. Y es el libre juego del mercado lo que asegura la mayor felicidad pública. ¿Cuántas veces escuchamos afirmaciones como las precedentes o referencias al ‘humor’ de los mercados?

Publicado

el

Los mercados, todo poderosos, son destacados protagonistas del siglo XXI. Pero ocultan más de lo que muestran.
Despacito y por las piedras entonces. Quien necesite o desee acceder a un bien o a cualquier servicio debe poner a consideración del vendedor un medio de pago aceptable. La necesidad y/o el deseo no bastan para asegurarnos el acceso, hay que ser ‘demanda efectiva’.

Demanda con capacidad de compra. Sólo el aire es gratis. Por ahora.

El mercado no existe para distribuir bienes y servicios de manera eficiente, en función de necesidades o deseos, sino como mecanismo para generar la mayor tasa de ganancia posible al capital. Su funcionamiento, sin regulaciones adecuadas ni controles suficientes, nos ha sumido en tres crisis: lento crecimiento, creciente desigualdad y emergencia ambiental. Un lento crecimiento de la economía no es crítico tanto por los límites que supuestamente impone a la satisfacción de las necesidades humanas sino por la presión que instala sobre la tasa de ganancia. La tasa de ganancia tiende a la baja y los capitales –o los capitalistas -, para aumentarla todo lo posible, recurren a mecanismos que acentúan la desigualdad. Para que esos mecanismos funcionen de forma aceitada existe la propiedad privada. Pero como sostenía Pierre-Joseph Proudhon en su cita más célebre «La propiedad es el robo». Estamos hablando de la propiedad de los medios de producción, muy en especial de la tierra. La apropiación privada de ese ‘recurso’ y su explotación sin tasa ni medida, ha instalado la tercera crisis mencionada más arriba.

“Googlié” ‘Mercado’ para descubrir que lo primero que aparece, en reiteración real, es ‘Mercado Libre’. Me costó un poquito obtener una definición: “Lugar teórico donde se encuentra la oferta y la demanda de productos y servicios y se determinan los precios.”

Wikipedia me aclara que “El mercado no hace referencia directa al lucro o a las empresas, sino simplemente al acuerdo mutuo en el marco de las transacciones.” Y también me advierte que “El mercado contiene usuarios en busca de recursos insuficientes en relación a las necesidades ilimitadas.”

Pero nada me resultó tan estimulante como las consecuencias que, en nuestras vidas materiales, puede llegar a tener el humor de los mercados. Hay páginas y páginas, estudios y comentarios sobre las terribles consecuencias de un cambio de humor en los mercados producto por ejemplo de las decisiones que toma un ministro de economía o el presidente de un banco central. Y si los fundamentos de una decisión política están en intentar alcanzar mayor felicidad pública, el mal humor parece exacerbarse a extremos virulentos, incluso violentos.

En una interesante nota publicada en Viento Sur Michael Löwy1 anota la necesidad de “poner fin al monstruoso despilfarro de recursos, propio del capitalismo, basado en la producción a gran escala de productos inútiles y/o dañinos: la industria de armamentos es un buen ejemplo, pero gran parte de los bienes producidos en el capitalismo, con su obsolescencia intrínseca, no tienen otra utilidad que generar beneficios para las grandes empresas. El problema no es el consumo excesivo en abstracto, sino el tipo de consumo que prevalece, basado como está en la adquisición ostentativa, los desperdicios masivos, la alienación mercantil, la acumulación obsesiva de bienes y la compra compulsiva de supuestas novedades impuestas por la moda. Una sociedad de nuevo tipo orientaría la producción a la satisfacción de las verdaderas necesidades, empezando por las que podrían calificarse de bíblicas –agua, alimentos, ropa, viviendas–, pero incluyendo asimismo los servicios básicos: salud, educación, transporte, cultura”.

Basta un breve e incompleto repaso para evaluar la irracionalidad absoluta del sistema. La industria de los combustibles fósiles debería haber reducido sus impactos hace muchos años al mínimo. La poderosa industria de la publicidad dilapida recursos, contamina, nos enferma y poco aporta al desarrollo de la humanidad. La industria química fabrica venenos que tornaron la producción de alimentos en uno de los mayores problemas de la humanidad cuando debería ser importante aporte a solucionarlos.

Esa misma industria es la que investiga para producir alimentos y medicamentos pensados para hacernos consumidores adictos y mantenernos enfermos (pero con vida) en lugar de curarnos. Y todo, siempre, se sostiene por el afán de lucro sacralizado por los mercados como parte de la naturaleza de las cosas.

A veces es difícil de entender cómo se instala y mantiene con tanto éxito el relato de las derechas.
David Rabinovich, periodista, San José

1 https://vientosur.info/ecosocialismo-y-o-decrecimiento/

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

CULTURA8 horas atrás

La multitudinaria competencia Dark Jair en el Hotel el Prado

La gran competencia de batallas de freestyle con sede en el Hotel del Prado regresa este sábado 26 de marzo...

POLÍTICA9 horas atrás

Al ex alcalde Sánchez se le acaban las gauchadas

Senado destituirá al alcalde de Florencio Sánchez, que fuera condenado por corrupción. También fueron condenados sus hijos y su nuera

POLÍTICA9 horas atrás

Déficit gerencial o meter la mano en la lata en forma legal en la Caja Profesional

La Caja Profesional con 170 mil afiliados atraviesa una crisis impensada pero que es “provocada”; con un déficit de 50...

SOCIEDAD9 horas atrás

“Cero callejero” en Mercedes

La Intendencia de Soriano firma este miércoles el comodato para la instalación del albergue de la fundación “Cero Callejero” que...

CULTURA9 horas atrás

Festival del Mate en Juan González

Los días 8 y 9 de abril se llevará a cabo  el “5ª Festival del Mate 2023, de Juan González”,...

CULTURA10 horas atrás

Exposición de artistas plásticos en Colonia Suiza

Con la participación de artistas plásticos de toda la región se realizará el día 24 de marzo una gran muestra...

CULTURA10 horas atrás

La “monarca” nos visita todo el año

Coendu (Conservación de Especies Nativas del Uruguay) hoy nos habla de la Monarca, la mariposa que suele verse durante todo...

SERVICIOS11 horas atrás

Taller de iniciación al Arte Audiovisual en Carmelo

La Dirección de Cultura de la Intendencia de Colonia informa que están abiertas las inscripciones para el Taller de iniciación...

SERVICIOS11 horas atrás

Estafas y engaños alrededor de ChatGPT

ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, analizó algunas de las formas en que los cibercriminales utilizan el nombre...

SOCIEDAD23 horas atrás

Necrológicas – Marzo 2023

† OLGA ZAPIA DE ÁVILA  “Bocha” Q.E.P.D. Falleció en la Paz del Señor el 21 de marzo de 2023, en...

MÁS LEÍDAS