POLÍTICA
Cambió tanto todo que hasta los políticos no tienen apellido

“Militante es aquel que intenta transformar el mundo con su ejemplo; sabe decir lo que piensa y hacer lo que dice. Es el arte mayor de una noble práctica política”. Ernesto Jauretche Argentino 1901 – 1974
La militancia, qué gran tema este de la militancia. ¿Hoy existe la militancia? Esa es la gran pregunta. Pero hay compañeros, que cuando hablas de ese tema te contestan: “No le hago más la pata a nadie”. “Cuando llegan ‘allí’ se olvidaron de los de abajo”. “Yo entré por concurso a la administración pública, nadie me regalo nada”. “De eso no se puede hablar, porque le estas dando pasto a las fieras de la derecha”. “Si me pagan salgo de pintada”. “Acomodaron a toda la familia y a mí que milité toda la vida no”. Podríamos seguir con muchas contestaciones más que que se escuchan cuando hablas de este tema.
Otra de las contestaciones que te dan algunos es: “vos fíjate fulano que toda la vida vivió aquí, en la otra cuadra, se acomodó y no se aparece más por el barrio, ni al comité viene. Cuando venga será a pedir que juntemos votos, si viene”.
El gran tema de esto es que la militancia político-social, en este país es algo de la izquierda. Pero los tiempos van cambiando, hoy la izquierda ya casi no mueve militancia, pues la misma está en franca decadencia, para bien o para mal. Podríamos decir que estamos en caída libre, estamos “casi igual que la derecha” en el 84. Seguro son cambios estructurales que se vienen dando en el mundo actual, cambios que el poder del gran capital atados a ese consumismo feroz se viene dando hace ya muchos años, unido a una inocente consigna comercial, “hacé la tuya”.
Fray Betto, sociólogo y sacerdote católico de Bahía Brasil, decía en 1999: “El militante que no lee puede caer en el activismo. Actúa solo por la emoción, casi nunca por la razón. Y como no lee, no sabe cómo fueron las luchas del pasado, por lo tanto corre el riesgo de repetir en el presente los errores del pasado, comprometiendo la conquista de un futuro mejor”.
En 1971, año en que nació el Frente Amplio, la decadencia de militantes en los partidos tradicionales estaba a la vista. La izquierda crecía y crecía. La cosa era cuestión de tiempo. La derecha lo sabía, lo intuía, blancos y colorados solo tenían ‘mercenarios’ políticos. Para el primer acto público del Frente la movilización que realiza, los empieza asustar. En la última jornada propagandística realizada en los días previos a las elecciones de noviembre del 71, el Frente movilizó más de 10.000 militantes, solo en Montevideo. Seguro, eran otras épocas, otra manera de mirar el futuro, otras maneras de luchar contra el enemigo de nuestro pueblo, era la época que se militaba por un ideal, por una utopía. Eso de la militancia era valido aún para muchos integrantes de los partidos tradicionales, los más veteranos recordaremos a verdaderos militantes de los partidos tradicionales, como lo fueron: Antonio Fadol del Partido Nacional (lista 47), que era solo él y su local allá cerca del Mercado Modelo (Montevideo); nunca igualó el número de votos con el de su lista. Salía solo a pegar carteles en las columnas en la vía pública.
El Nano Pérez, el que fue intendente de Cerro Largo en dos periodos, 1947-1955, se podría decir que “legalizó” el contrabando con los camiones de la Intendencia. Compraba en Brasil y vendía al costo en Cerro Largo, los productos de la canasta básica. Su propaganda en las elecciones de 1971, lista 16 decía: “Por una Intendencia donde el pueblo entre como quien entra en su casa. Sin porteros. Sin mimosas. Sin adulones. Sin chinas pitadoras. Sin coimeros”.
Otro personaje, al que hay que nombrar, fue sin duda Domingo Tortoreli, que siendo colorado fundó su propio partido “Concordancia lista 200”. Lo común de todos tal vez sea que ellos mismos realizaban su propaganda en su zona de influencia. El Nano Pérez tenía su imprenta, donde editaba su propio periódico. Fue un tipo de militancia al mejor estilo de Blancos y Colorados junto con sus clubes, que se fueron extinguiendo poco a poco.
Seguro que el crecimiento económico y los cambios culturales de los últimos años, llámense consumismo, cambios en la manera de trabajar, más que nada con la desaparición de las grandes fábricas, con la inestabilidad en las fuentes laborales, cambió, y mucho, la mentalidad del trabajador. Hoy han cambiado hasta la manera de comunicarnos entre nosotros. Las redes sociales nos están alejando cada vez más unos de otros, ya ni nos conocemos las caras.
Al decir de viejo político, “la cultura de los pueblos está cambiando, los valores humanos también” y eso en su conjunto, mas los errores de la propia izquierda, es que hoy tenemos que pagar por todo, “para pegar un mural, realizar una pintada o repartir una lista”. Nos cuesta atender una reunión, nos cuesta abrir un local, nos cuesta salir a conversar con los vecinos. El Frente dice que no tenemos recursos infinitos, pero la derecha si los tienen. Los ejemplos están a la vista, el salario es para todo tipo de actividades. Tanto para el que tiene amigos en la mafia Rusa, que puede llegar a gastar varios millones de dólares en una elección interna para que la gente lo conozca, aunque él sea un ignorante, o más bien dicho “un chanta”, que nada sabe, ni conoce del Uruguay. Aunque también está el que vendiendo “perejil y ajo” en las ferias amaso una gran fortuna que hoy destina a contratar “militantes” que trabajen para él, en esa unión de blancos y colorados para desterrar al Frente Amplio de Montevideo.
Lo lindo de todo esto es que ya nadie, o casi nadie, tiene apellido, solo nombres. ¿Era para que creamos que todos somos iguales? ¿Que no hay diferencia? Pero vaya si las hay, el Frente Amplio, mal que les pese a muchos tiene su programa para cumplir y en el cuarto gobierno seguiremos en la lucha. En cuanto a la militancia, la fuerza política, tendrá que volver a sus carriles, somos coalición y movimiento.
William Marino
-
POLICIALES1 día atrás
Detenido por “abuso sexual” en Nueva Palmira
-
SERVICIOS3 días atrás
Carta abierta a la Dra. Gabriela Fossati
-
POLÍTICA3 días atrás
Ministro de Trabajo y Seguridad Social Mieres: bajó la informalidad, suben las pasividades por encima de la inflación y hay más trabajo
-
CULTURA3 días atrás
Inscripciones para niños de 3 a 5 años de edad
-
POLÍTICA3 días atrás
Uruguay vota con Israel
-
SERVICIOS1 día atrás
A cuáles playas se puede ir y a cuáles no en el departamento de Colonia
-
SOCIEDAD3 días atrás
Karina Núñez: Sin oportunidad laboral en la intendencia de Colonia
-
CULTURA3 días atrás
Larga vida para el caracol negro