POLÍTICA
Cuáles son las prioridades para el senador Gandini en la Rendición de Cuentas
En estos días se está viviendo la previa de la Rendición de Cuentas, que debe ingresar al Parlamento el 30 de junio, el senador nacionalista Jorge Gandini marcó las prioridades sobre educación, ciencia, tecnología y funcionarios públicos.

“Hay margen, sin trastocar las metas fiscales, para distribuir un poco mejor”, indicó en Arriba Gente.
Mirada larga en ciencia y tecnología
“Me parece que tenemos algunos pendientes en materia presupuestal y, obviamente, la reforma educativa que es un compromiso y una necesidad requiere algunos recursos, pero también, y por ahí voy yo, creo que tenemos que cumplir con una mirada larga, de resultados a largo plazo con la innovación, la ciencia, la tecnología y la investigación. Durante la pandemia vimos la importancia de este sector. Hay que ponerle recursos. En la Rendición de Cuentas voy a plantear un incremento gradual. Si generamos un proyecto importante de ciencia y tecnología, articulado, con metas, y sobre las metas nos comprometemos a aportar los recursos, quizás podamos lograr un acuerdo gobierno-parlamento para ir gradualmente incorporando recursos.”
Mejorar los salarios de algunos docentes
“También es cierto que debemos mejorar los salarios de algunos docentes, por lo menos de los que trabajan en áreas críticas, porque si no, lo que sigue pasando es que los docentes recién recibidos van a los lugares de contexto crítico más importantes y los que tienen más capacitación y experiencia van migrando hacia lugares donde trabajan más cómodos, porque no hay diferencia que los estimule a quedarse en un lugar, donde además de enseñar a leer y escribir, tienen que sustituir, en valores y en otra educación, lo que a veces la familia no da. Hay que mejorar esos salarios.”
Compromiso con los funcionarios públicos que perdieron salario
“Otra de las demandas que voy a plantear en la Rendición de Cuentas, es que tenemos un compromiso con los funcionarios públicos que perdieron salario en 2021 y deben recuperarlo gradualmente antes o en 2024, como dice la Ley de Presupuesto. No podemos dejar todo para el final. Tenemos que cumplir con el compromiso legal y político de que no habrá pérdida salarial al final del periodo.”
Otro debate es el de las certificaciones médicas
“Otro debate que es muy importante, y donde no tenemos una sola opinión, es el de las certificaciones médicas, es un debate pendiente. En lo que estábamos discutiendo era asimilar la forma de certificarse de un funcionario público y el cobro de esos días por enfermedad a la del sector privado. Eso ha generado algunas distorsiones que reconoce la propia COFE. Hay abusos. Falta poner en la ley que descubierta una maniobra abusiva es causal de destitución.”
Es momento de dar señales
“Hay que ver el nivel macro. Yo creo que ha mejorado la recaudación, uno mira y son buenas noticias. Ha ido bajando el déficit fiscal. Ha ido subiendo la recaudación del Estado porque la economía viene creciendo.” Gandini recordó que “tomamos un país, antes de la pandemia, con estancamiento, con crecimiento cero, con un déficit importante (5 puntos del PBI) y un alto desempleo. El desempleo viene cediendo, la economía viene creciendo, el déficit viene bajando. Esas variables hay que proyectarlas y ver si hay cumplimiento de la meta fiscal y, eventualmente, un sobre cumplimiento de la meta fiscal, es decir, de las previsiones que había. Y si lo hay, yo creo que es momento de dar señales porque venimos saliendo de la pandemia y porque venimos con algunas condiciones externas que nos condicionan bastante. Si tenemos oxígeno, hay que ponerle más. Por ejemplo, la inversión pública genera empleo” y resalta las obras públicas que se están realizando y las proyectadas.
Eliminación gradual del Adicional al Fondo de Solidaridad
En el contexto de la Rendición de Cuentas, Gandini presentó un proyecto de ley para la eliminación gradual del Adicional al Fondo de Solidaridad.
“Este adicional se creó en 2001 con un destino diferente: el presupuesto de la UDELAR, y aquello que era transitorio se transformó en permanente y tiene más de 20 años. Y el presupuesto universitario, que es mucho más que esto, lo paga el Estado. Las cosas hay que volverlas a poner en el lugar. Es decir, los profesionales tienen que pagar el fondo para becas, pero el Estado tiene que pagar el presupuesto universitario a través de rentas generales”, explica Gandini, que propone que esto sea gradual.
Secretaría de prensa del senador Jorge Gandini
-
SOCIEDAD3 días atrás
Se casaron Mirtha y María
-
SOCIEDAD3 días atrás
La lluvia hizo desbordar arroyos e inundó los pasos (video)
-
SOCIEDAD3 días atrás
Los temas más destacados de la edición papel de este sábado 27
-
POLÍTICA2 días atrás
“Tenemos que juntarnos para que Ercna sea lo que fue hace 40 años”. Entrevista al Director de Hidrografía
-
SOCIEDAD2 días atrás
Nubel Cisneros: Las temperaturas y las lluvias de aquí y hasta la primavera
-
SOCIEDAD2 días atrás
Una chica de 17 que sale con un adulto es “explotación sexual”
-
SOCIEDAD2 días atrás
Se ultiman detalles para comenzar a construir terminal de líquidos en Zona Franca de Palmira
-
POLÍTICA2 días atrás
Robert Silva se hace cargo de todo… ¿y los liceos de Colonia y Nueva Helvecia?