Conéctese con Nosotros

POLÍTICA

En la balanza: consumidor, comerciante e importador

Publicado

el

Ec. Rodrigo Alonso (foto aportada por el propio Alonso)

Un mismo tema con dos soluciones diferentes sobre la compra de productos extranjeros, fundamentalmente argentinos, para el mercado interno. ¿Quiénes ganan, los importadores o los consumidores? Sobre la problemática precios EL ECO entrevistó al economista Rodrigo Alonso.

El senador Alejandro “Pacha” Sánchez (FA) dice que habría que “ajustar a los importadores” en los precios que fijan a los productos que ingresan al mercado uruguayo proveniente de Argentina y Brasil”. El senador Carlos Cammy (PN), por su parte, sostiene que hay que liberar las importaciones, que sea el comerciante mismo quien compre en el exterior para abaratar precios al consumidor.

-De acuerdo a estas dos posturas enfrentadas, ¿qué piensa usted que les conviene a los uruguayos: liberar importaciones o ajustar a los importadores?

-La liberación irrestricta de las importaciones puede ser perjudicial para una industria nacional que ya viene registrando una prolongada pérdida de puestos de trabajo y participación en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional. Más aún cuando Uruguay está con un dólar cada vez más barato, lo que resta competitividad a nuestra economía y abarata las importaciones. No obstante, no está mal la apertura importadora ante falta de oferta nacional o ante encarecimientos artificiales de la producción local. En cuanto al tratamiento de los importadores, es importante el monitoreo por parte del Estado para evitar monopolios u oligopolios que imponen márgenes abusivos y encarecen artificialmente determinados productos. En este sentido, es importante fortalecer las herramientas de monitoreo de márgenes de importación por parte del Estado, como un componente de una política de precios y de abastecimiento nacional.

– ¿Dónde queda la plata de la diferencia de precios, en el importador?

-La ganancia del importador está dada por el margen entre el precio de importación y el precio de venta en Uruguay, si esa brecha se amplía artificialmente aprovechando falta de regulación o competencia, entonces se favorece el importador, a costa del resto de la ciudadanía.

-Los comerciantes han sufrido fuertes bajas en las ventas por las compras de uruguayos en Argentina y ha crecido la desocupación. Los importadores no se quejan porque les convienen los precios de Argentina principalmente, ¿y los de Brasil?

-A los importadores les conviene el dólar barato, porque eso hace más atractivos y competitivos los productos importados. A su vez, si sos un comerciante de productos importados que no está ubicado en la frontera, también te conviene el dólar barato. Las bajas ventas de los comerciantes, sobre todo de los ubicados en la frontera con Argentina, se deben fundamentalmente a la diferencia de precios con el vecino país, que hace conveniente cruzar la frontera para comprar allí.

Según el Índice de Precios Fronterizos de la Universidad Católica, Salto está un 50% más caro que Concordia, cuando en enero era un 97% más caro. La mejora tiene que ver fundamentalmente con la disparada de precios en Argentina, que está alcanzando niveles de inflación mensual que anualizados, andan cerca del 270%. Esto indica que la sangría de consumo en la frontera con Argentina debería reducirse y con ello dar un poco de aire a los comercios de ese litoral.

-Durante el Covid se beneficiaron las farmacéuticas. En el caso de la diferencia cambiaria ¿quiénes ganaron y ganan?

-Con la diferencia cambiaria y de precios con Argentina inicialmente, podemos decir que se beneficiaron los consumidores de la región del litoral, que accedían a bienes más baratos. Pero eso sería una mirada corta, porque a su vez se está afectando los puestos de trabajo, los comercios y la recaudación impositiva del litoral uruguayo, lo que va a terminar afectando a esos propios consumidores inicialmente beneficiados.

Luego está el problema del dólar barato en Uruguay, que, si bien beneficia a los importadores y al consumo de la población que accede a bienes importados más baratos, por otro lado, perjudica a la sostenibilidad del sector exportador nacional y al desarrollo de actividades económicas que favorezcan la diversificación productiva, por ejemplo, a sectores que no están basados en la producción primaria.

El abaratamiento del dólar es un problema recurrente que tiene la economía uruguaya y en el largo plazo afecta las posibilidades de mejorar nuestra inserción internacional y el desarrollo de empleo de calidad. Es importante promover debates que apunten a un manejo del tipo de cambio alineado con una perspectiva de desarrollo nacional. Esto no pasa únicamente por una devaluación, -que tendría por resultado una transferencia de riqueza hacia los sectores que ya cuentan con amplios privilegios-, sino por una política capaz de articular un tipo de cambio más competitivo y un uso más racional y soberano de los beneficios extraordinarios de los sectores exportadores, basados en los recursos naturales del país.

- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -
- P U B L I C I D A D -

ÚLTIMAS NOTICIAS

SOCIEDAD4 horas atrás

Uruguayos prefieren vacacionar en Brasil, el país más barato de la región

El pasado año la preferencia de los uruguayos era Argentina por la conveniencia en el tipo de cambio. Ahora la...

SERVICIOS4 horas atrás

Buquebus solo con viajes de Colonia a Buenos Aires

Los viajes del Buque Francisco que une Montevideo con Buenos Aires, “estarán temporalmente fuera de servicio”, indicó la empresa en...

POLÍTICA5 horas atrás

Por qué Zimmer apoya a Parodi y a Guillermo Rodríguez

En un movimiento que sacude el panorama político local, el ex Intendente de Colonia, Dr. Walter Zimmer, ha manifestado públicamente...

SOCIEDAD5 horas atrás

Encargado de 4ta. no recibe a EL ECO

Un inesperado hecho se dio la pasada semana, más precisamente el jueves 20, de parte del encargado de la Seccional...

SOCIEDAD5 horas atrás

El partido del periodista es la sociedad

“La ética no es una condición ocasional, sino que debe acompañar siempre al periodismo como el zumbido al moscardón” Gabriel...

SOCIEDAD5 horas atrás

Policlínica contra adicciones en Nueva Palmira

Comenzó en el hospital de Nueva Palmira una policlínica “dirigida a la atención de usuarios con consumo problemático de drogas”,...

NECROLÓGICAS17 horas atrás

Necrológicas – Marzo 2025

† BRENDA AYELÉN MOQUIN CORNEJO Q.E.P.D. Su  hijo: Iván; su padre: Beto; sus hermanos: Daniel, Verónica, Luis, Natalia, Gonzalo y...

SERVICIOS1 día atrás

Derivaciones de la tierra de la Plaza de Deportes

El propietario del terreno sobre la calle San Martín (Brisas, Nueva Palmira) se hizo presente en la redacción de EL...

SOCIEDAD1 día atrás

Sin ambulancia: la salud de a pie en Agraciada

El pueblo hace más de veinte días que está sin ambulancia y se desconoce cuándo volvería a estar en servicio,...

SERVICIOS1 día atrás

Covisipa llama a nuevos socios para ocupar siete viviendas

La cooperativa de vivienda Covisipa, que construye su complejo en el predio sobre las calles Estados Unidos y San Martín,...

MÁS LEÍDAS

// REDACCIÓN NUEVA PALMIRA // Dirección: Uruguay Casi Argentina Teléfono: +598 4544 6815 // REDACCIÓN CARMELO // Dirección: Zorrilla 294 Teléfono: +598 4542 4480