POLÍTICA
Espacio 567 pretende llevar a 1% del PIB presupuesto del Ministerio de Viviendas en 2018
Más viviendas y más accesibles, para la clase trabajadora pretende el Espacio 567

Brenda Blogliacini es integrante de la Unidad de Vivienda del Frente Amplio por el PVP, y por ello está en el corazón de la fuerza de gobierno. Si algo va a salir para el tema vivienda, no tengan dudas que será desde allí, y desde el Espacio 567 no se quiere esperar al próximo gobierno sino impulsar los cambios ya el año próximo en la próxima Rendición de Cuentas.
La postura que se va a pelear en el Frente Amplio será aumentar el presupuesto para el Ministerio de Vivienda, llevándolo al 1 por ciento del PIB, lo que significa más del doble de lo que actualmente está destinado.
Además pretenden aumentar el acceso de las cooperativas a los créditos e hincarle el diente a los alquileres y a las viviendas abandonadas.
En este sentido contó “una de las cosas que nos interesa promover son las carteras de tierra, unir la tierra a la producción porque la tierra urbana es un bien fundamental para poder materializar ese derecho humano que es la vivienda”. Desde el PVP “nos preocupamos por los problemas de vivienda y saneamiento que Uruguay tiene, porque salvo en el caso Mevir, si no tenes saneamiento no tenes posibilidades de hacer un plan de viviendas”.
Hay una parte grande del Frente Amplio que está preocupada por la situación de la vivienda en las políticas publicas. Esta unidad temática estamos dialogando y buscando información para dar una batalla en el interior del Frente Amplio, explica.
Por otro lado, dijo “el Espacio 567 tiene claro que debe dar una batalla política en el Frente Amplio. El gobierno le ha dado mucha importancia a la educación y a la salud y e volcaron muchos recursos ahí así como a la inclusión social. Todo eso lleva mucho dinero pero también es cierto y no es posible avanzar en un proyecto de inclusión social sin solucionar el problema de la vivienda.
Por otro lado existe mucha gente que tiene viviendas en asentamientos, viviendas en malas condiciones” dijo. En este sentido “el Frente Amplio hizo un menú muy rico de propuestas en el Ministerio de Viviendas , el conjunto de programas que tiene el Ministerio de viviendas desde garantía para alquiler hasta mejoramiento de la vivienda, compra de vivienda usada, cooperativismo, un menú amplio pero tiene pocos recursos. Ese es tema. No se lo ha priorizado, le ponemos toda la energía a otras cosas y sólo el 0,40% del PIB a la vivienda para todo a nivel nacional” dijo.
Apostamos a tener una propuesta diferente, dijo “y desde el espacio 567 sabemos del deseo de vivienda que existe. Además el Uruguay tiene un capital social brutal que son las cooperativas. Se construyen viviendas con el 50% del precio que las construye el mercado, tenemos hasta ese acumulado humano esa experiencia social que es Fucvam, pero también hay muchas formas cooperativas, incluso las cooperativas sociales” dijo.
Me parece que es una apuesta que hay que hacer y no hay que apostar al próximo gobierno “el año que viene habrá una Rendición de Cuentas y me parece que ese es un momento clave para dar el paso y pasar a 1% del PBI lo cual es una propuesta imprescindible para avanzar ya”.
El Ministerio de Vivienda hace llamados para cooperativas y siempre se presentan tres veces mas que los créditos que hay disponibles. Hay una potencialidad que es increíble y hay condiciones en el país para dar mas.
-Lo único que trasciende del Ministerio de vivienda es la vivienda social y su precio en el mercado resulta prohibitiva para un trabajador.
Esa iniciativa que viene mas del Ministerio de Economía es otra visión de las cosas, ahora se las llama Vivienda Promocionada. Eso fue para promover las inversiones, el titulo fue equivoco y equivocado ya que nunca los sectores privados van a invertir en vivienda social, por lo tanto esa propuesta es una propuesta para producir viviendas dar trabajo en algunas zonas de Montevideo para sectores medio y medio altos. No está mal en si mismo pero nosotros tenemos muchas dudas sobre las exoneraciones.
Se pueden hacer de dos formas: por exoneraciones o podes hacer un política dirigiendo al mercado poniendo impuestos a los baldíos por ejemplo y conseguir recursos para construir.
Hay polémica en el Frente Amplio respecto a esto. El problema es haber creído que esa era la política de viviendas fue un error. De la izquierda.
En esta administración se apunto a poner algunas viviendas en un precio distinto pero no es la formación
¿Es el cooperativismo la forma de impulsar la vivienda hoy?
No solo por ahí. Lo que pasa es que el universo de necesidad de viviendas es muy diverso. No es lo mismo un joven que está saliendo de su casa y no podes pensar que va a empezar a construir una vivienda de ayuda mutua, una persona de la tercera edad tampoco.
Tiene que haber un menú amplio y hoy el menú del Ministerio de Vivienda es Interesante pero el problema es que te lo dan a cuenta gotas. Hoy los recursos que hay para cooperativismo es más del 30 por ciento pero es 30 por ciento de una cantidad de dinero muy escasa, entonces no responde a las necesidades.
Hoy el estado da garantías de alquiler que es algo que no pasaba. Eso se socializó. Hay problemas de compras para jóvenes pero se hacen sorteos porque los jóvenes se presentan en masa. Hay viviendas usadas, nuevas, con ahorro del 10 por ciento, tenes la viviendas del Bps pero son pocas. Es una excelente propuesta pero es escasa.
El problema hoy es poder desarrollar ese abanico de propuestas que llegue a todos los sectores sociales.
El cooperativismo es una estrategia central porque permite la vivienda social y luego hay una serie de programas muy buenos pero con pocos recursos.
Hoy estamos haciendo una inversión informa para regularizar asentamientos. La ciudad ha crecido como Montevideo, Paysandú y Maldonado. Vivienda no es solo la vivienda, es vivienda y hábitat, con iluminación adecuada, con servicios adecuados, todo es mejoramiento.
Se regularizaron cien asentamientos pero quedan 590, a esta velocidad no llegamos.
Y por otro lado, tenemos que hacer cosas para evitar que eso se reproduzca, y esto significa un costo de 7 mil dolares por metro cuadrado, es muy caro la regularizaron que avanzar en programas de viviendas sociales ya.
Hay que avanzar en vivienda para evitar el desarrollo de los asentamientos, hay que prevenir también en vivienda.
Acá el nudo que hoy tenemos son los recursos, porque propuestas hay pero sin recursos no se desarrollos. Con perspectivas economicistas no se avanza
También se precisa un Estado presente. Este programa de vivienda promovida tienen exoneración del IVA, pero no tienen exoneración de IVA las cooperativas,
Si no les cobras el IVA el costo de la cooperativa es menor y esto quiere decir que la plata que entra al Ministerio de viviendas se puede utilizar mejor. Hay que avanzar en una visión mas potente sobre la importancia y prioridad de la vivienda.
– Que pasa con la Cartera de tierras?.
La ultima reunión de la unidad temática del Frente Amplio fue este tema de la cartera de tierras con el director de Ose y de Dinagua y ese fue el debate.
Hay dos temas ahí: por un lado se puso en la ley que no se pueden desarrollar planes de viviendas si no hay saneamiento, teniendo en cuenta que Mevir hace viviendas con saneamientos alternativos, y como bien sabes a nivel individual se pueden hacer.
Nosotros mismos nos pusimos ahí una traba muy rígida. Por otro lado el problema también como un derecho con una vivienda y su hábitat adecuado.
Por donde se avanza por el saneamiento, pues se puede extender la red o buscar formas alternativas. Se puede avanzar en las formas alternativas.
Eso supone que el gran problema ha sido quien gestiona y cuida esas formas alternativas, como es el proceso para que no haya problemas nuevos de contaminación ese es el punto débil.
Eso exige desarrollar unas potencialidades para poder hacer eso.
Me refiero que ose debe potenciar un sector potente que se haga cargo de controlar los sistemas alternativos. Eso es una decisión política.
-El huevo o la gallina. Las viviendas primero o el saneamiento?
Esta en debate. El espacio 567 nosotros decimos que hay que avanzar en las formas alternativas. Hay que impulsar además cual es el mecanismo. Y eso es que ose sea capaz de generar recursos y capacidad dad para gestionar y controlar estas formas alternativas, cuidados, observación, gestión, etc.
Hay que hacer un nuevo desarrollo desde Ose y eso requiere una decisión política y una inversión millonaria. Por eso pretendemos duplicar el presupuesto del Ministerio de vivienda.
-¿Como es su posición respecto a movimientos tipo quiero Comprar mi casa?
Somos partidarios de toda forma de organización social le damos la bienvenida, los cambios no son resultado de la tranquilidad de la gente sino de la movilización y la organización. Hemos aprendido que un gobierno avanza en la medida que la sociedad los está acicateando. Sin movilización y sin exigencias no se consiguen cosas. Siempre hay lobby y presión de los poderosos y eso es más oculto, la gente debe luchar, etc.
-Otro tema es el de los Alquileres y su alto valor.
Es un mercado liberado producto de la dictadura que nunca se modificó y es carísimo, blancos y colorados decidieron no tocar eso.
Hay una propuesta del diputado Gerardo Nuñez, estamos en el mismo espíritu que es regularizar.
Esta ley de la dictadura establece el mercado libre y establece que quien cambie las reglas e juego el Estado luego debe pagar el lucro cesante por lo tanto esta ley se discute cada 20 años.
La propuesta nuestra es crear un subsistema de mercado regulado, que siga existiendo un mercado libre para el que quiera estar ahí y que el estado promueva un subsistema de mercado regulado que abarque a los dueños de vivienda y que tengan beneficios del estado como la garantía de alquiler. Que se le de solo al que alquile en ese subsistema.
Que se de prestamos blandos a los dueños para que puedan arreglar su casa, hay todo un mercado negro de vivienda que están inhabitables y hay que darles créditos blandos para integrarlas al mercado. Hay que generar una cartera de viviendas del Estado que potencie este subsistema.
Poner mas cooperativas en el mercado, cartera de tierras e inmuebles abandonados.
-Inmuebles abandonados, otro tema sin solución aparente.
Sobre esto ultimo hay una discrepancia sustantiva con blancos y colorados sobre el tema de la propiedad privada. Para nosotros la vivienda es un derecho humano un bien social y la tierra urbana también un bien social y escaso, esta idea de la propiedad tiene que estar unido al interés de la sociedad, la sociedad invierte mucho en luz saneamiento agua en la tierra urbana. Hay que respetar la propiedad privada pero hay que ver los limites, el abandono tiene que poder generar la recuperación como bien social.
Había una ley muy trancada porque hay mucha presión, porque cualquier cosa que restrinja la libertad absoluta de mercado genera mucha presión.
El Ministerio de vivienda esta presentando una ley y para nosotros es fundamental recuperar esas tierras. Es un debate con la derecha y con los intereses inmobiliarios.
Hay que luchar por la tenencia responsable de la tierra, sin cartera de tierras es imposible pensar.

-
NECROLÓGICAS2 horas atrás
Necrológicas – Junio 2023
-
SOCIEDAD11 horas atrás
Cómo será este invierno informa el meteorólogo Nubel Cisneros
-
SOCIEDAD3 días atrás
Murió Mariano Arana, el creador de la Vertiente Artiguista, el arquitecto de Montevideo
-
SOCIEDAD11 horas atrás
Las personas, no jubiladas, con 60 años de edad en adelante deben presentarse en el BPS
-
DEPORTE1 día atrás
“Salió todo redondito”, dijo Washington Bonansea al cosechar su sexta medalla de oro
-
DEPORTE1 día atrás
La FIFA suspendió con dos partidos a Luciano Rodríguez; Uruguay sólo dispone de 14 jugadores
-
SOCIEDAD2 días atrás
Gran apoyo en “Todos junto por Laura Tajes”
-
DEPORTE2 días atrás
Mundial Sub 20: A la espera de Luciano, la mirada puesta en Israel y en la final